Yendo en el rápido de Junín a Pergamino // F.C. San Martín – Gral.Mitre – Febrero – 2013

Yendo en el rápido de Junín a Pergamino // F.C. San Martín – Gral. Mitre – Febrero – 2013

Calor, Febrero de 2013, época ideal para hacer travesías ya que los días son mas largos y el tiempo acompaña con la seca.

La idea era entonces hacer este ramal del Ahora F.C. Gral. San Martín, lo que en su momento primigenio fue el ramal del Ferrocarril Provincial ( el primer Provincial) en 1890 y que mas tarde es adquirida por el Central Argentino.   En la nacionalización de 1948, esta linea paso a ser parte del parte del Ferrocarril Gral. Mitre – Ramal GM5  (San Nicolás – Pergamino) Clausurado en 1961 y Ferrocarril San Martín Ramal SM5 (Pergamino – Junín).

Decidimos adentrarnos a este ultimo, yendo de visita a la ciudad de Junín para comenzar una nueva travesía en medio de un clima cálido de Febrero.

Junín – km. 254,9 (Ex F.C.B.A.P. // Gral. San Martín).

 

Primera parada de nuestro nuevo viaje, desde la ciudad de Buenos Aires. De temprano, fuimos a visitar una mas que conocida para todos los amigos de este medio de Transporte, ya que pasaba el Tren a Mendoza y a Justo Daract hasta hace poco, en ese entonces corría todavía Ferrobaires con lo cual había pasajeros, el famoso “martita” en su versión provincial. Hacia poco que a la empresa concesionaria de la vía, América Latina Logística (ALL) le habían dado de baja la concesión, por el desmanejo y deterioro de la infraestructura y el material rodante cedido por el Estado. La estación aglutino todo los servicios desde 1936, época en que la estación del FCP//FCCA fuera clausurada y posteriormente en 1937 levantada su enrieladura hasta el empalme con el BAP.

La estación hoy en día era Base de operaciones de ALL, hoy Trenes Argentinos Cargas. No no olvidamos tampoco de los talleres que habían sufrido algunas perdidas de terreno, pero seguía trabajando siendo una cooperadora, luchando contra viento y marea con todos aquellos que querían que el terreno de los talleres.

Nos preguntaran es porque no fuimos primera a la primera locación de la estación del Primer provincial / Central Argentino a retratar el lugar y si quedaba algún rastro del mismo? porque efectivamente no había queda rastros del mismo, ya que como comentamos anteriormente, en 1936 se clausura ese tramo ferroviario y posteriormente se levanta sus vías.  Recordemos que este reordenamiento se condiciona la a fusión en la estación del BAP el servicio del FCCA. Así que haremos una pequeña reseña de la misma.

Junín – km.88,9 ( ex F.C.O.P. // Ex F.C.C.A.).

Vamos a adentrarnos en la historia de esta estación, que no llego a la nacionalización del ferrocarril y que, se comenta que a causa de la crisis del 30, mas el declive del ferrocarril ingles en Argentina, se mostraban las primeras medidas de racionalización del mismo a fin de reducir perdidas en sus balances.

Junín del primer provincial es el ejemplo de eso. El FCOP llego a Junín en 1885 y con ello su nueva estación, proveniente de Pergamino. En junio de 1890 el Ferrocarril Central Argentino, adquiere este ramal, logrando llegar a la ciudad de Junín. Hasta la década de 1930 en donde victima de la famosa crisis mundial del 29 que asolo al mundo y sobre todo a los activos británicos, obligo a las empresas a reducir costos, y vieron que podían compartir en Junín las instalaciones de la empresa Británica Buenos Aires al Pacifico, con lo cual en 1936, se clausura esa parte del ramal, con su posterior levantamiento de las vías efectivizado en marzo de 1938. Los terrenos fueron adquiridos por el municipio, mediante la venta de las tierras por parte de la empresa ferroviaria.

Sobre su traza se construye la hoy avenida  Avenida San Martín. Con respecto al edificio de la estación, soporto su “jubilación” anticipada, pero no dejo de cumplir tareas en el transporte, su nueva función fue de ser la terminal de ómnibus de la ciudad, hasta 1962, que el municipio decide demoler el edificio ferroviario, y construir un edificio mas moderno, con lo cual se pierde un símbolo del viejo FCOP que estuvo durante varios años conviviendo en la vida de los habitantes de la Ciudad de Junín.

Estado de los terrenos ferroviarios en los años 40´s – El edificio de la estación se erige a la izquierda.

Vista actual del lugar donde estaba la antigua estación – hoy terminal de ómnibus.

igualmente antes de salir de Junín, y estando el predio de los talleres al lado, fuimos a dar una vueltita por ahí, pero al no pedir con anticipación el pedido de visita no pudimos acceder a los talleres, pero pudimos al menos fotografiar un monumento, este era…

 

Vulcan Foundry  Caprotti #2206 del Ferrocarril Gral. San Martín.

Ahí la tenemos a una de las dos Caprottis que se salvaron del soplete (la otra esta en Ferroclub de Remedios de Escala). Se trata de una de las seis locomotoras entregadas a dicho ferrocarril, después de pasada la Segunda Guerra Mundial, en el año 1950 a pedido de la Empresa de Ferrocarriles Estatales Argentinos, de un lote final de 29 locomotoras, siendo 6 solo para la linea San Martin.(2201 -2206), corriendo en esta, sus trenes expresos mas emblemáticos.

Tiene una configuración tipo Pacífico, clase 4-6-2, sistema Caprotti Diámetro de las ruedas motrices: 1,9 metros, la longitud: 25 metros Peso en servicio: 100 toneladas. Peso de la locomotora y el tender: 208 toneladas .Velocidad máxima: 120 km/h.

Por suerte pudimos disfrutar de esta reliquia que circulo en nuestros rieles.

Terminamos de fotografiar a esta belleza de la tecnología ferroviaria de su época y partimos hacia la primera estación de esta nueva travesía que era…

Agustín Roca – Km. 9,8 (ex F.C.O.P// ex F.C.C.A // ex F.C. Gral. Mitre // F.C. Gral. San Martin).

Llegamos a este pintoresco pueblito desde la ruta nacional N° 188, y nos dirigimos directamente a la estación, cuyo solar supo albergar al gran Atahualpa Yupanqui, desde los 3  los 15 años, ya que su padre fue uno de los jefes.

en la actualidad, el edificio ferroviario esta en uso, ocupado por el Centro Cultural “Atahualpa Yupanqui” que mantiene el edificio en relativa buena forma.  Construida entre 1885 por el Ferrocarril Oeste Provincial, la estación estaba considerada en el manual de estaciones de 1958, de primera, con servicio de Pasajeros, Cargas, Encomiendas, Haciendas y Telégrafo. El Servicio de pasajeros en este ramal fue clausurado en 1977. en los 90’s el ramal fue concesionado a la empresa Nuevo Central Argentino, pero desde hace unos años, sus formaciones solo llegan a Rojas y esta parte del ramal se encuentra abandonado.

Igualmente lo llamativo es haber visto los rieles pulidos en la estación, pensábamos que la empresa ferroviaria estaría por volver, pero descubrimos que los lugareños cuentan con una zorra de vía, con lo cual circulan por dichas vías.

La culpable de nuestra ilusión de una pronta reactivación del ramal.

Después de las fotos de rigor, partimos a un nuevo punto del ramal, y este era…

Rafael Obligado – Km. 27,7  (ex F.C.O.P// ex F.C.C.A // ex F.C. Gral. Mitre // F.C. Gral. San Martín).

Llegamos a otra nueva estación, del mismo estilo de construcción que la estación predecesora, Rafael Obligado oficia de terminal de ómnibus.  Perteneciente al ramal SM5, la misma, en el manual de estaciones de 1958, estaba considerada como de primera categoría, con servicio de pasajeros, cargas, encomiendas, hacienda y telégrafos.

A la fecha, dicho edificio cumple como terminal de ómnibus local, y su mantenimiento es optimo. Servicio ferroviario, Quien lo conoce? Teniendo plantas acopiadoras en su cercanía, la carga sale en camión, porque el tren no aparece ni en sueños.

 

Embarcadero Km. 36 – Km. 35.7 // Cruce a nivel Km.36 –  (ex F.C.O.P// ex F.C.C.A // ex F.C. Gral. Mitre // F.C. Gral. San Martín).

Aquí visitamos dos lugares distintos, distante 300 metros, uno del otro, el embarcadero kilometro 36, en el Km 35.7 del ramal no había nada que sobreviviese al paso de los años, por lo cual nos decepcionamos un poco, este embarcadero según el Manual de Estaciones de 1958, era de 1 categoría y estaba habilitado solo para el ascenso y descenso de pasajeros.

Pero no nos íbamos a ir con las manos vacías, a 300 metros estaba el cruce a nivel con el ramal Rawson a Arribeños del San Martín, un ramal secundario, construido posteriormente al ramal que estábamos visitando, eso si, ambas vías abandonadas y sin servicio. Si bien el edificio del cruce estaba habitado,  a la hora de nuestra visita no encontramos a nadie por lo cual, nada impidió nuestro paseo por la zona de vías para documentar como estaba el cruce.  A primera vista, estaba dentro de lo que seria un criadero de chanchos, pero intacto.

Lo que sabíamos era que hasta el 2005 en el ramal de Rawson a Arribeños, al menos algunas formaciones de manera esporádica de América Latina Logística, circulaban por el ramal y después fue abandonado y nunca recuperado por el nuevo operador, Trenes Argentinos Cargas. Pero así y todo, el cruce estaba intacto.

Seguimos viaje en ese caluroso día de verano y nos acercábamos a…

Rojas – Km.46,2 –  (ex F.C.O.P// ex F.C.C.A // ex F.C. Gral. Mitre // F.C. Gral. San Martín).

llegamos a una vieja conocida de nuestras travesias. Ya la habíamos visitado en agosto de 2008 en el marco de la travesía  ” El ramal perdido del Gran Capitán“. La encontramos tal cual la vimos en el 2008, siempre con transito esporádico de la firma Nuevo Central Argentino.

Según el Manual de Estaciones de 1958, esta estación esta considerada de primera clase, con todo los servicios, esto era, pasajeros, encomiendas, cargas, Telégrafo y hacienda.  Contabilizamos 8 galpones de chapa, lo cual da una idea de lo importante que era esta estación.  Hasta 1977 hubo trafico de pasajeros, que corrió un tren mixto que acercaba pasajeros entre Pergamino y Junín.  A la fecha solo había esporádicos trenes de NCA en epoca de cosecha gruesa.

 

despues hicimos unos metros mas al norte para inspeccionar otro punto ferroviario de la ciudad de Rojas y este era…

Cruce entre el ex F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza – Km.219,501 y el ex. F.C.O.P // F.C.C.A // Gral. San Martín.

Si bien se mantenía pintado de amarillo, ya estaba un tanto desmejorado desde que lo vimos por primera vez en 2008. Por las vías del viejo Central Buenos Aires, hace años que no ven pulir sus rieles, que en sus últimos tiempos fueron las queridas chanchas Fiat que llevaban a la gente de su terminal, en el porteño barrio de Chacarita.

 

Seguimos unos metros mas, y nos fuimos a visitar una estación fuera de itinerario que ya habíamos visitado antes y era…

Rojas – Km.220,800 – (ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Nos acercamos nuevamente a la vieja estación del ex Central de Buenos Aires y Gral. Urquiza. Rojas nos abría sus puertas y entramos a tomar imágenes despues de casi 5 años de nuestra visita anterior.

Dicha estación figura en el Manual de Estaciones de 1958, nos indica que es de primera categoría, y que tambien tiene todos los servicios, pasajeros, encomiendas, cargas, telégrafos y hacienda.

En esa fecha actuaba como sede de la AFIP y a pesar de algunos proyectos de la vuelta del ferrocarril, nada ha prosperado y el edificio y su estación sigue a la espera de que alguna vez vuelva el tren, pero ese deseo es mas que lejano, ya prácticamente imposible.

Terminamos de fotografiar esta hermosa estación del ramal U1 del Gral. Urquiza, volvimos a recorrer el ramal de estudio , el SM5 y nuestro nuevo destino.

Roberto Cano – Km.60,3  (ex F.C.O.P// ex F.C.C.A // ex F.C. Gral. Mitre // F.C. Gral. San Martín).

Llegamos al cuadro de la estación y ya presagiábamos lo que ya sabíamos, el edificio abandonado de la estación Roberto Cano. Inaugurada en 1884 por el entonces Ferrocarril Oeste Provincial, Roberto Cano, en el Manual de Estaciones de 1958 esta considerada una estación de primera categoría, con los servicios de pasajeros, encomiendas, cargas y telégrafo. Misteriosamente no aparece servicio de hacienda, pero tampoco aparece, que años mas tarde, en la década del 70, el cuadro de estación se convirtió en un vivero de Ferrocarriles Argentinos.

Llamativamente, se informa la clausura de la estación en 1977, dejando al pueblo, que se formó despues de la estación, sin servicio de trenes (tampoco había ya un tren mixto, levantado ese mismo año).

El Estado en que la encontramos era terrible, derruida, vandalizada, sin ningún síntoma posible de recuperación, pero por su anden los rieles pulidos por el paso cansino de las formaciones de carga que van a Rojas. Hoy no se justificaría un nuevo edificio, ya que el pueblo esta casi extinto, pero tal vez, quien dice, si hubiesen puesto algun servicio de coche motor, ese pueblo, se hubiese desarrollado un poco mas.

Una vez disfrutado del monte natural que se formo en la estación , retomamos el camino al próximo punto ferroviario, que era…

Puente sobre el rio Dulce (ex F.C.O.P// ex F.C.C.A // ex F.C. Gral. Mitre // F.C. Gral. San Martín).

Yendo por el camino paralelo a las vías, apenas salidos de Roberto Cano, para el lado de Pergamino, a nuestra izquierda, pudimos observar el cruce del ramal por sobre el Rio Dulce, un puente de cinco pilares de ladrillos, de regular mantenimiento. Pese a la lejanía del camino, tomamos las fotos de ocasión a fin de dejar documentado dicho cruce.

Pero el calor y el camino proponía seguir para adelante a fin de llegar al próximo punto de encuentro con el ramal y este era…

Ortiz Basualdo – Km.66,6  (ex F.C.O.P// ex F.C.C.A // ex F.C. Gral. Mitre // F.C. Gral. San Martín).

Llegamos a Ortiz Basualdo, ubicada en el kilometro 66,6, y la impresión al verla,  fue de una estación activa, pero que nunca hubiese temido algun problema con el ramal.

La estación y sus servicios se presentan en el Manual de Estaciones de 1958, como de primera categoría, con servicios para pasajeros, encomiendas, cargas, telégrafos y hacienda. Tambien hay dos silos de granos, con lo cual se desprende que hubo en algun momento, carga de vagones para granos de la empresa “Granos del Plata S.R.L.”. El edificio de la estación se encontraba en buen estado, cerrado con una especie de alambrado, y tenia un cartel de “propiedad privada”, poco despues nos enteramos que la estación había sido entregada en comodato, al ultimo jefe, que se quedo para que no terminara vandalizada, como la anterior que fue Roberto Cano.

La familia del Jefe de Estacion es quien detenta el domino de la propiedad, por lo cual el edificio se mantiene en pie y casi completo, y de paso nos anoticiamos que la empresa concesionaria, jamás se hizo cargo del inmueble.

y nos fuimos al ultimo punto de encuentro… si, nos comimos uno que despues de haber hecho todo el ramal, nos acordábamos que existía y este era el cruce del ramal G6 por puente con nuestro ramal SM5, tal cual las leyes vigentes en ese entonces que obligaba al ferrocarril que llegaba despues cruzar por arriba del ramal previamente instalado, como asi tampoco visitamos el empalme en el Kilometro 80,8 del cual se desprende el ramal GM31 del Ferrocarril General Mitre., pero gracias a Rubén Sagristani y su travesía “Una vueltita por el Sureste” tenemos la imagen del empalme.

El ramal que se pierde hacia adelante, es el que va a Junín, mientras el que se desprende a la derecha es el ramal a Melincüe.

Pero esos olvidos no hicieron que nos olvidemos de cerrar esta travesia donde la teníamos que terminar, esto era…

PERGAMINO – Km. 228,5 (ex F.C.O.P. // ex F.C.C.A.// Gral. Mitre).

Pergamino se nos presentaba renovada e increíblemente mejorada despues del incendio intencional que tuvo el 3 de noviembre de 2009.
Visitada anteriormente por Rubén y detallada en la travesía “Una vueltita por el Sureste” llegamos a la nueva “Pergamino” siendo su función ser el Museo de la Ciudad y tambien una confitería, tema que se volviese el tren, tendría el mismo problema que Rosario Norte?, igualmente hoy por hoy no hay nada que indique que vuelva un tren de pasajeros por allí, mas allá del transito esporádico de NCA.

Pergamino, en el manual de Estaciones de 1958, estaba catalogada como una estación de primera y con todos los servicios, Pasajeros, encomiendas, cargas, telégrafos y hacienda. Contaba con galpones de locomotora y alistamiento, 2 mesas giratorias, varios galpones de material y tambien viviendas auxiliares, mostrándose asi como una estación de importancia para lo que fue el Central Argentino y posteriormente el Ferrocarril General Bartolomé Mitre. Hoy la concesionaria le da un uso prácticamente minimo, por lo cual el municipio pide preservar terrenos a fin de no caer en el abandono definitivo del cuadro.

Un poco de historia:

El edificio actual es inaugurado en 1882, ya que anteriormente había un edificio provisorio, en tierras cedidas por el Consejo Municipal en 1873, y que permitía recibir los trenes del ramal procedente de Luján, el primero en ser construido y habilitado.

El 11 de enero de 1889 el FCCA adquiere todos los bienes y derechos de explotación del Ferrocarril del Norte de Buenos Aires. Desde Cañada de Gómez hacia Pergamino accede el 11 de enero de 1890, haciendo llegar sus trenes desde Rosario a Buenos Aires vía Pergamino, Luján y Once de Septiembre del Ferrocarril Oeste.

En el mes de junio de 1890 el Ferrocarril Central Argentino adquiere de la Western Railway las líneas Lujan – Pergamino, Pergamino – Junín y Pergamino – San Nicolás, 365 kilómetros que en Luján ponen al FCCA a las puertas de Buenos Aires, en franca competencia con el Ferrocarril Buenos Aires y Rosario. El 30 de abril de 1892 habilita la primera sección de su conexión entre el ex Ferrocarril del Norte y la línea de Pergamino a Luján, con un ramal desde Victoria hasta Zelaya. El 20 de julio inaugura el segundo tramo, desde Zelaya hasta Capilla del Señor y el 5 de julio de 1894 completa la unión de sus dos sistemas, entre Capilla del Señor y Vagues, en el ramal de Pergamino a Luján.

Es así como el FCCA “re kilometró” toda la línea desde Retiro a Córdoba (pasando por Victoria, Vagues, Pergamino, Peyrano, Casilda, Cañada de Gómez, y Villa María, para nombrar las estaciones más importantes) y esa progresiva es la que hoy se puede ver en los postes telegráficos. 
El edificio de la estación:

Partecitas del Museo 

Los alrededores de la estación:

Tambien nos deparaba la sorpresa de encontrar el tren químico de NCA con la GR12W #6629 a la cabeza con seis vagones (tres vagones cerrados, un tanque, un borde bajo y un vagón de cola), descansando el sueño de lo justos debajo de la cabina de señales de Pergamino, esperando ordenes para algun desmalezamiento

Tambien pudimos visitar a los amigos de la APREFAsociación de Preservación Ferroviaria Pergamino” con su taller de restauración en ese entonces tratando de preservar material e instalaciones, ademas de ver material radiado como grúas a vapor, algun vagón playo y el furgón de encomiendas  Birmingham del F.C.C.A. que en ese momento estaban empezándolo a preservar. Tambien tenían unas zorras de via que hacían pequeños paseos turísticos. Nos contaban su sueño de contar con unos de los galpones de alistamiento para su futuro museo, que unos años despues pudieron concretar.

y hasta aquí llegamos a terminar nuestra travesia, volviéndonos todos a nuestros hogares, esperando a empezar un nuevo viaje por algun ramal perdido de nuestro pais.

para Plataforma14 – Febrero de 2023

Fotos: Plataforma14

Colaboraciones: Rubén Sagristani, Andres Bilstein, José Luis Frías, Roberto Diaz (Miembros de Plataforma14)

Publicada en Marzo 2025

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *