Hola gente, comienzo con la crónica del viaje que emprendí entre el 27 de junio y el 1 de julio pasado, una suerte de “minivacaciones ferroviarias” por el sureste cordobés, sur de Santa Fe y norte bonaerense.
Habiendo salido de Unquillo a las 5:50 de la mañana del miércoles 27 de junio, tomé hacia Córdoba, y de esta por la Ruta 9 hasta Villa María, donde hice la primera parada para aprovisionarme de gas. Terminado el trámite escuché bocina “trenera” desde el patio Gravitación, y hacia allí fui. Mientras lo hacía, al cruzar la vía Iturraspe pude ver otro tren esperando en el límite de patio su AUV para ingresar. El viaje empezaba bien, con dos trenes para ver.
Villa María Gravitación – Km. 548,6 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Llegué hasta el PAN ubicado frente a Fábrica Militar, sobre VP del Ramal Retiro – Córdoba. Allí emergió de la niebla este largo tren, con la 6622 de NCA seguida por la 6613 de FEPSA y vagones graneros y portacontenedores. Está saliendo del límite de patio lado Retiro, rumbo a Rosario.
Algunas tolvas graneras que componían la formación, recién reparadas a nuevo en María Juana.
El tren desapareciendo en la niebla, rumbo a Rosario. Más adelante lo volvería a encontrar cerca de Armstrong.
Tal como les dije, otro tren esperaba en la vía Iturraspe. Al salir el anterior le dieron AUV y aquí lo ven tomando la curva entre los cabines C y A, pasando al lado del galpón de máquinas. Las locomotoras son la 6602 y la 8253 y como pueden apreciar la neblina se estaba disipando.
Todo el tren estaba compuesto de tolvas graneras vacías. Una de ellas tenía un planchazo en una llanta, el más grande que jamás vi, lo que provocaba que el boguie saltara cada vez que la aplanadura tocaba el riel. En Gravitación se apiadaron y desengancharon el vagón para su posterior reparación.
Aquí está el tren anterior pasando por Cabín A, para comenzar con las maniobras a fin de dejar la tolva averiada. No me quedé más tiempo y seguí mi camino hasta Tortugas, donde llegué a eso de las 11:30, y lo primero que encontré fueron los…
Puentes sobre el Arroyo de las Tortugas.
Son viaductos no muy grandes construidos para salvar este curso de agua. Comencemos por este puentecito cerrado, vista hacia Córdoba. A la derecha están los estribos listos para soportar otro puente para la vía doble descendente, en proyecto desde épocas del FCCA. Seguramente cuando pase el tren bala lo construirán [:-P]
Dando vuelta la cámara tenemos otro puentecito, de tipo abierto, pasando por lo que parece ser un canal aliviador del Arroyo de las Tortugas. Al fondo se alcanza a ver la señal de entrada (lado Córdoba) de la estación Tortugas.
Tortugas – Km. 412,5 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Comenzamos la visita a la estación con una vista hacia Retiro mostrando el final de la vía doble con origen en Rosario. La que más se utiliza es la descendente (izquierda).
La ascendente, aunque se ve brillosa en la imagen está con poco uso entre Cañada y Tortugas, pues el tráfico ascendente se desvía hasta Las Rosas y luego por la vía Iturraspe llega a Villa María. Asimismo el tren de Ferrocentral utiliza sólo la vía descendente entre Rosario y Tortugas, tanto a la ida como a la vuelta, pues es la que en mejores condiciones está.
La estación Tortugas, pequeñita pero impecable, casi como en los buenos tiempos de FA.
El cartel lado Retiro.
El cabín y uno de los galponcitos también recibieron una merecida “renovación”.
En la playa todavía quedan vagones radiados. También hay silos que parecen despachar carga por ferrocarril.
Tras inspeccionar todo el predio continué en dirección a Rosario, para visitar la siguiente estación:
Armstrong – Km. 391,7 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Más grande que la anterior y no en tan buen estado, la estación está deshabitada. Noten la vía descendente en primer plano después del cambio de balasto, quedó más alta que la ascendente, al punto que los rieles casi están a la altura del andén isla. Total los trenes de pasajeros ya no paran acá, qué joder, para qué la vamos a colocar en el nivel correspondiente.
El depósito de agua lado Córdoba, ubicado a un costado de la VP.
La playa de la estación con los infaltables silos, me dio la impresión que hasta no hace mucho habían entrado vagones para sacar cereal.
Y así las cosas continué viaje, pero no en dirección a Rosario, sino hacia San Estanislao, paraje ubicado sobre el ramal Las Trojas – San Ricardo. En ese lugar hubo alguna vez una estación, y es la que me faltaba para completar el pequeño ramal. Me salí entonces de la Ruta 9 hacia el Sur, y al cruzar las vías pude ver del lado Córdoba la luz de una locomotora, por lo que me detuve en el lugar para filmarlo.
Cruce ruta provincial a San Ricardo
Mientras esperaba el tren me puse a filmar la zona de vías. Aquí tienen una vista a Retiro con el puente por el cual la ruta pasa por sobre las vías.
Girando la cámara en esta vista hacia Córdoba sucede lo mismo. Al fondo está Armstrong.
Aquí está el tren, el mismo que vi salir de Villa María, el cual pasó a buena velocidad, calculo entre 50 y 60 km/h. Tras filmarlo proseguí viaje y llegué al destino prefijado:
San Estanislao – Km. 19,2 (ex. F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Como les había explicado, aquí hubo una estación. El lugar es apenas un caserío sobre la ruta a San Ricardo. En el Suplemento del FCCA de 1934 se dice que la estación tenía galpón para cereales de 691 m2; una rampa de costado; 840 m de vía segunda y 750 m de vías auxiliares. Para 1954 el Suplemento del Mitre dice que la estación sólo contaba con la rampa de costado, había sido transformada en apeadero, no figurando el galpón ni las vías secundarias.
En fin, lo que queda hoy es sencillamente nada. El edificio (en este ramal las estaciones fueron de chapa) debió estar a la izquierda de la vía, en esta imagen estoy parado sobre los rieles (que están sepultados en la tierra), mirando hacia San Ricardo.
Dando vuelta la cámara tenemos esta vista a Las Trojas, con el PAN de la ruta provincial.
En esta imagen, tomada desde la ruta, podríamos ubicar la estación en medio de los árboles más pequeños. Al fondo el clásico bosque de eucaliptos típico de los plantados en los terrenos ferroviarios.
Filmado el desolado lugar seguí viaje retomando la Ruta 9. Próximo destino: un desvío de cruce sobre el ramal Cañada de Gómez – Garibaldi, que me faltaba para completar las estaciones de este ramal.
Kilómetro 8 – Km. 7,640 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
En este lugar, ubicado en la progresiva 7,640 del Ramal Cañada de Gómez – Garibaldi, existió un desvío de cruce que según el Suplemento de 1954 contaba con 629 metros de vía segunda y 58 metros de vías auxiliares.
Aquí tenemos una vista hacia Garibaldi de la zona donde estaba el desvío. La vía segunda se situaba a la derecha de la imagen.
Lo que queda de mampostería en medio de la vegetación. Detrás hay un pozo para provisión de agua. Colindante con el terreno ferroviario hay una escuelita rural y dos o tres casas, nada más.
Cañada de Gómez – Km. 373,2 // 72,1 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Esta estación fue sin dudas una de las más importantes que tuvo el FCCA, pues aquí convergen los ramales Retiro – Córdoba (vía Pergamino), Rosario Central – Cañada de Gómez, y Cañada de Gómez – Garibadi (recuerden que la denominación de ramales que utilizo se basa en la progresiva kilométrica, según postes, de los mismos).
Comenzamos con esta vista al Este, o sea hacia Rosario Central / Retiro según el ramal que tomemos, desde el puente peatonal que cruza todo el predio ferroviario. El cabín que aparece a la derecha controlaba el empalme de los ramales Retiro – Córdoba (vía Pergamino) y Rosario Central – Cañada de Gómez.
Como se puede apreciar el predio está perfectamente desmalezado, a diferencia de lo que encontré en mi anterior visita en 2003.
Aquí tenemos un acercamiento al cabín. Los cambios de la vía que viene de Pergamino han sido levantados, sin embargo pueden notar sus señales de entrada detrás del techo del cabín.
Dando vuelta la cámara pueden ver el edificio de estación.
Lo que queda del sector talleres. En 2003 estaban un poco más enteros.
En esta construcción estuvo la báscula para vagones, y detrás uno de los depósitos de agua.
La hermosa estación Cañada de Gómez. Está ubicada sobre el km 373,2 del Ramal Retiro – Córdoba (vía Pergamino); y en el km 72,1 del Ramal Rosario Central – Cañada de Gómez. Es también el km 0 del Ramal Cañada de Gómez – Garibaldi.
Un acercamiento a la galería, donde funciona un museo que está a cargo de la Municipalidad, como todo el edificio, según me comentaron. Hay personal fijo de NCA pero la empresa no ocupa oficinas en la estación.
Cañada de Gómez contaba según el Suplemento de 1954 con talleres, depósito de carbón de 4000 Tn, estanques para servicio de máquinas de 420 m3 (ubicados en los lados este y oeste); mesa giratoria de 21,34 m de diámetro; galpones para 8 máquinas y 9 coches; galpones de carga de 837 m2; galpones para cereales de 2021 m2, báscula para vagones, 1 brete en el lado este con capacidad para 10 vagones jaula, corrales para ganado de 2150 m2 con 2 bebederos, 1 rampa de costado, tren de auxilio, 2 máquinas de maniobras, 6 coches de reserva, vía doble y 12977 m de vías auxiliares.
Este cabín está ubicado sobre el andén isla y supongo que controlaba el empalme a Garibaldi.
Mientras disfrutaba de esta estación se apareció desde Rosario este tren con el slug 6265+9101 y tolvas graneras vacías.
Aquí tienen el tren saliendo de la vía ascendente, cruzando la descendente (ambas del Ramal Retiro – Córdoba), para tomar la vía a Garibaldi.
El cartel de la estación en el lado oeste. Arriba dice: “Empalme a: San Francisco, Las Varillas, Villa María vía Las Rosas, San Ricardo”
Ahora estamos en el lado oeste, puede verse el cabín en el andén isla y la estación a la derecha. Aquí estoy parado sobre el Ramal Cañada de Gómez – Garibaldi, y en primer plano está el empalme con la vía descendente del Ramal Retiro – Córdoba. Más atrás está el empalme de la ascendente.
Dando vuelta la cámara vemos la vía doble del Ramal Retiro – Córdoba (parado en vía descendente). El ramal a Garibaldi está a la derecha y toma una curva hacia el Norte. Noten los desniveles de las vías, los que son acentuados al estar el zoom de la cámara a pleno. Vista hacia Córdoba / Garibaldi según el ramal.
Volvemos corriendo al lado este de la playa porque se apareció este tren proveniente de Villa María con la 9090 + 6599 y tolvas graneras cargadas. Se detendría una media hora para relevar maquinistas y seguiría viaje a Rosario. Está pasando debajo del puente peatonal desde el cual había tomado las fotos de la playa.
Ahora estamos en el extremo este del cuadro de estación, casi en medio del campo pues la ciudad de Cañada de Gómez se edificó prácticamente al norte de la estación. Con las últimas luces del día pude filmar este tren proveniente de Rosario, formado por la 8256 seguida de la 6604 y tolvas graneras vacías.
Piedra libre para uno de los maquinistas que está parado en el balcón de la ALCo detrás de la cabina (en la foto apenas asoma su campera). El susodicho estabaaaaa… esteeeemmmm… ¿Se acuerdan cuando en el foro Trenes se discutió si las ALCo tenían o no baño incorporado? Bueno, por lo visto esta no tenía. Si el maquinista está leyendo esto, tranquilo, no se vio nada, ni siquiera su cara de pánico cuando me descubrió con la cámara 🙂
Terminado el día seguí viaje hacia Rosario, donde pasaría la noche. Hacía mucho tiempo que no visitaba esta hermosa ciudad y la verdad es que la encontré más hermosa que nunca.
Granadero Baigorria (ex Paganini) – Km. 313,9 (ex. F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Con los albores del nuevo día (28/06/06) salí de Rosario rumbo al paraíso de los trenes, o sea la zona de San Lorenzo. Antes pasé por algunas estaciones intermedias para ver si veía algún tren. Al entrar a Granadero Baigorria vi a un tren de ALL detenido en vía segunda, y divisé una luz del lado Rosario sobre VP: cruzada a la vista. Minutos después apareció la 6626 con la 8254 ambas tirando de un largo tren de tolvas graneras. Aquí está ingresando al sector sur de la estación para cruzar al tren de ALL (y a otro que venía de San Lorenzo detrás del de ALL).
Una vez que el tren de NCA se detuvo, el de ALL (a cargo de la 8501) recibió su AUV y se llevó sus tolvas graneras vacías hacia Rosario.
Aproveché mientras esperaba la segunda cruzada para filmar la estación, que se encuentra deshabitada y en estado aceptable. El edificio está sobre el km 313,9 del Ramal Retiro – Tucumán, y originalmente se llamaba “Paganini”.
El cartel lado norte pintado con los colores de Central. Por supuesto el otro fue pintado con los colores de “Ñuls”. Las conclusiones quedan a cargo de los distinguidos lectores.
Vista hacia el Norte, o sea hacia Tucumán desde la vía segunda. Al fondo aparece el puente por el cual la trocha métrica del Ramal F1, que une Santa Fe con Rosario, cruza por encima a la trocha ancha.
El depósito de agua para servicio de máquinas en el lado norte del predio.
Después de varios minutos llegó el otro tren de NCA desde San Lorenzo. Estaba compuesto por el slug 9102+6325, vagones tanque y graneros vacíos. En la imagen acaba de entrar a la vía segunda a fin de cruzar al tren de NCA que esperaba en VP.
Liberada la vía, la 6626 y la 8274 se llevaron por fin su tren a San Lorenzo. Aquí está pasando frente a la estación.
Sin más trenes a la vista decidí llegarme por el Belgrano a ver si se me concedía el milagro de encontrarme con un trencito de angosta. No encontré nada pero ya que estaba entré a la estación.
Capitán Bermudez (ex Juan Ortiz) – Km. 151,6 (ex F.C.S.F. // Gral. Belgrano).
Hermosa estación del ex Ferrocarril de Santa Fe, ubicada en el km 151,6 del Ramal F1. Es otra a la que le cambiaron el nombre, pues en itinerario de 1934 aparece como “Juan Ortiz”. Lo que ven es una vista al Sur, o sea hacia Rosario.
El cartel lado Santa Fe, recientemente restaurado.
La mesa de palancas todavía en excelentes condiciones.
Un acercamiento para apreciar mejor a la estación. Funcionan allí dependencias municipales.
Aquí está el edificio en su parte posterior. Una particularidad es que toda la playa de maniobras se ubica detrás de la estación, por delante sólo pasa la VP. Como se puede apreciar, la parte trasera también cuenta con andén. Huelga decir que las vías de playa no se utilizan para nada desde hace mucho tiempo.
Después de ver esta estación partí rumbo a San Lorenzo. Para entender un poco esta complicada zona ferroviaria en la que hay varias estaciones y puntos de interés en un radio de pocos kilómetros, Jorge Männtaras me mandó un espectacular plano con la traza ferroviaria de las ciudades de Puerto San Martín y San Lorenzo. Ambas están la una pegada a la otra, sólo separadas por el Arroyo San Lorenzo. En base al plano de Jorge dibujé el siguiente:
Jorge agrega lo siguiente:
1) Desvío a la refinería de petróleo desde estación Puerto San Lorenzo: existe pero no se utiliza y el empalme con la vía principal ha sido levantado.
2) Desvío a puerto Shell desde estación Puerto San Lorenzo: existe sólo el arranque desde la vía principal, unos pocos metros y luego ha sido levantado en su totalidad.”
3) Desvío al puerto La Plata Cereal desde estación Cullen: totalmente levantado. Sólo quedan unos metros de vías en el pavimento en la intersección con la Av. San Martín, simulando ser vías tranviarias.
4) Los puertos Indo y La Plata Cereal funcionan y fueron absorbidos por Bunge.
5) El puerto ex Junta Nacional de Granos pertenece a la Municipalidad de Puerto San Martín y estuvo alquilado a Nidera hasta el año pasado. Creo que ahora lo alquila Bunge.
6)Más al norte del puerto de La Alumbrera (a unos 5 km) están construyendo dos puertos más, el de Dreyfus y el de Noble, próximos a habilitarse. Se anunciaron accesos ferroviarios pero todavía no se están construyendo.
Con este panorama echemos un vistazo a los itinerarios para ver la progresiva del ramal San Lorenzo – Terminal 6, que es el que recibe el mayor tráfico ferroviario. Noten que los kilómetros según postes tienen como km 0 la estación Retiro, típico de los ramales del FC Buenos Aires y Rosario, a diferencia de los ramales construidos por el Central Argentino, cuyo km 0 estaba siempre donde nacía cada línea.
RAMAL SAN LORENZO – T6
KM
S/ POSTE
PROGRESIVA
KM
ESTACIÓN
CAPACIDAD
DE VAGONES
326,6
0,00
San Lorenzo
327,9
1,3
Cruce FCGB
329,1
2,5
Dv. Particular ACA
25
329,3
2,7
Dv. Particular YPF
25
329,4
2,8
Dv. Particular Esso S.A.
20
330,0
3,4
Puerto San Lorenzo
330,2
3,6
Dv. Particular Shell Capsa S.A.
20
331,1
4,5
Cullen
Cercanías del puerto de San Lorenzo
Este tren con vagones tanques marchando hacia T6 venía tirado por la 8247, seguida de la 5270 con esquema FA. Está a más o menos 1 km antes de la estación Puerto San Lorenzo, cerca de los desvíos a puertos ACA, YPF y Shell.
En este lugar (ver mapa) empalma la trocha angosta que viene de Pino de San Lorenzo. Como pueden apreciar hace muchísimo tiempo que el Belgrano no entra por aquí. (Vista hacia Pino de San Lorenzo por trocha angosta, y hacia San Lorenzo por trocha ancha).
Dando vuelta la cámara tenemos los empalmes a los puertos de ACA y de las petroleras.
Cullen – Km. 4,6 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Justo cuando bajaba del auto para ver esta estación se me apareció este tren con la 6258 y 8255 con tolvas graneras y vagones de Minera Alumbrera, marchando rumbo a San Lorenzo.
La pequeña y curiosa estación Cullen, recientemente restaurada, está impecable.
El cartel lado norte con algún faltante.
Una vista hacia San Lorenzo desde VP.
San Lorenzo – Km. 325,6 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Ya que a su paso por Cullen lo filmé a las apuradas, corrí hacia San Lorenzo para alcanzar el tren, al que vemos tomando la curva hacia la estación.
Los vagones de Minera Alumbrera, comodín mediante, venían enganchados detrás de las tolvas graneras. Otro tren de Minera Alumbrera acababa de ingresar desde Tucumán y esperaba el paso de éste para marchar hacia Puerto Alumbrera.
La verdad no esperaba encontrar nada de Minera Alumbrera pues por esos días había escuchado que se les había roto el mineraloducto, pero parece que o lo repararon rápido o tenían mucho mineral “de reserva” en Cruz del Norte.
Y aquí está la “estrella de la tarde” la 9302 con 52 vagones detrás, tomando la curva hacia el cruce con el Ramal F1. Es la primera vez que puedo ver una GP40 con la cabina hacia adelante, todas las veces anteriores me tocó a la inversa.
Cerana – Km. 5,5 (ex. F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Volé con el auto hacia Cerana para alcanzar nuevamente al tren de Minera Alumbrera. Pero al llegar vi que me ganó por varios cuerpos, se había detenido en la playa a la espera de que la 8274 y la 6626 (la misma dupla que vi a la mañana) se llevaran sus tolvas vacías hacia San Lorenzo.
Ese tren llevaba una tercera máquina encendida pero a remolque, la 8247 (la del tren con los tanques en cercanías de Puerto San Lorenzo).
Cuando el tren de NCA terminó de salir de Cerana, el de Minera ya había sido despachado; otra vez a correr, ahora hasta Empalme Triángulo para ver si lo alcanzaba. Pude hacerlo a los tumbos, aunque me quedó el sol en contra puesto que no me quedó tiempo de elegir un lugar para filmarlo, pero peor es nada. Lo que ven es al tren en el lugar donde empalma la trocha angosta hacia Cerana. El Minera marcha tomando la curva al Norte que lo llevará hasta Puerto Alumbrera.
Justamente aquí está el empalme de la angosta y a partir de aquí la vía pasa a tener trocha mixta. Vista hacia Cerana.
Dando vuelta la cámara tienen este panorama: por trocha angosta vista hacia Km 135, por trocha ancha vista hacia Terminal 6 y Puerto Alumbrera.
Cerana – Km. 5,5 (ex. F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Después de correr al tren de Alumbrera hasta Empalme Triángulo, volví a Cerana para ver la estación tranquilo. Está en excelentes condiciones y es base operativa de NCA, con personal de la empresa (gente muy macanuda, se los puedo asegurar). La disposición de vías de la estación es bastante particular y la pueden apreciar perfectamente con el mapa satelital de Google.
Una vista hacia San Lorenzo. A la izquierda hay dos vías con paragolpes para dejar vagones; mientras que por la derecha aparece el desvío a Puerto Bunge. Detrás, cerca de los árboles, está la vía proveniente de San Lorenzo.
Desde el costado del andén tenemos esta vista hacia el Norte. Noten a la derecha la pila de durmientes para recambio.
En primer plano pueden ver las levas tiradoras desde las que alguna vez se habrán manejado las señales de la estación. Más atrás pueden verse una ALCo de FEPSA y tolvas graneras de esa empresa. Vista al Norte.
Otra imagen de la estación.
Otro tren en San Lorenzo
Ya finalizando la jornada regresé a San Lorenzo para ver si habría algún movimiento. A lo lejos, para el lado de Rosario, se divisaba la luz de un tren y fui a esperarlo a uno de los pasos a nivel lado sur de San Lorenzo. Resultó que era otro largo tren de tolvas graneras tirado por el slug formado por las locomotoras 6325 y 9102.
Después de ver este tren volví a Rosario a preparar la jornada siguiente que sería bastante movidita visitando estaciones hasta llegar a Pergamino, donde ya tenía reservado hotel. La verdad es que no quería dejar Rosario todavía pues me quedaron muchísimas cosas por ver, pero ya había programado todo así y no tenía ganas de cambiar los planes.
Cercanías de Antártida Argentina.
La mañana del jueves comenzó muy bien, no sólo había un clima espectacular sino que marchando por la Circunvalación hacia el Sur vi la luz de un tren proveniente (como no podía ser de otra forma) de Córdoba. Fui a su encuentro y lo esperé entre la estación Antártida Argentina y la Avenida de Circunvalación, y tras unos minutos apareció la 8256 con tolvas mineras.
Después de ver este tren seguí camino hacia el Sur por lo que fue la antigua Ruta 9, para estar lo más pegado posible a las vías. Entré a General Lagos para ver si encontraba un tren. Una luz se veía para el lado de Retiro, entonces bajé para filmar la estación mientras lo esperaba.
General Lagos – Km. 280,4 (ex F.C.B.A. y R. // Gral. Mitre).
Aquí pueden ver el edificio de la estación. No está habitado y su estado general es bueno a pesar de que nadie parece preocuparse por su manutención.
Desde el andén isla puede verse uno de los carteles y el único galpón que sobrevive (los de carga fueron desmantelados hace tiempo y la playa está desierta).
Ahora desde el andén principal tenemos esta vista hacia Retiro. Entre los árboles, a la izquierda, está el galponcito que veíamos en la foto anterior.
Este reloj en la galería de la estación seguramente conoció mejores tiempos.
Con el zoom a pleno mirando hacia Retiro puede verse el empalme hacia uno de los tantos puertos de la zona.
Ahora una vista hacia Tucumán.
Después de filmar la estación, ni señales del tren cuya luz había visto al llegar. Me adelanté con el auto y resultó ser que era una GAIA que estaba maniobrando en Arroyo Seco; resolví seguir viaje y llegué a la siguiente parada prevista:
Empalme Villa Constitución – Km. 256,7 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
De esta estación hay muchas fotos en internet, así es que no me detendré mucho en el edificio, sólo comentaré que sería bueno una reparación de sus techos, que comienzan a deteriorarse provocando daños en el cielorraso de la galería y supongo que adentro también. Para los que aún no lo sepan, frente a los andenes de esta particular estación se cruzan los ramales Retiro – Tucumán (con vía doble) y Puerto Villa Constitución – Río Cuarto.
El cabín ubicado frente a la estación y sobre el cruce de los ramales mencionados. Cuando visité este lugar hace unos años, en la señal que ven en la foto había un objeto que ya no está…
… es el farol, que ven aquí. ¿Donde habrá ido a parar?
Ahora estamos en el lado este del cuadro de estación. La vía recta es la del ramal a Río Cuarto, mientras que la que sale a la derecha es el empalme con la vía a Tucumán. Vista hacia Río Cuarto.
La correspondiente vista hacia Puerto Villa Constitución muestra la playa que utiliza ALL.
Villa Constitución – Km. 0 (ex F.C.G. Sud // Gral. Mitre).
Dado que en Empalme Villa Constitución no habría movimiento, me llegué hasta la estación Villa Constitución, ubicada a poco más de 5 kilómetros al este de aquélla. Como ven es un hermoso edificio, construido por el Ferrocarril Gran Sud de Santa Fe y Córdoba. Actualmente parece que algunas oficinas son ocupadas por el municipio local, en cuanto al movimiento de trenes se destacan las formaciones que se envían desde aquí hacia la planta de Acíndar, a través de un desvío que sale de la playa de la estación.
La vía principal está fuera de uso, sólo se utilizan la vía segunda y las auxiliares. Vista hacia Río Cuarto.
Un acercamiento de la foto anterior permite ver el depósito de agua y el hidrante para servicio de máquinas. La vía a la izquierda es la que va a la planta de Acíndar.
La estación está ubicada en el km 1,1 del Ramal Puerto Villa Constitución – Río Cuarto. Aquí tenemos un acercamiento a la galería.
El cartel lado este.
Una vista desde la playa hacia Puerto Villa Constitución.
Desde la vía principal (tapada por la tierra) se tiene este panorama en una vista hacia Río Cuarto.
Ahora estamos en el PAN lado oeste. Parado sobre la vía principal (que se pierde en el pasto) tienen el desvío a vías segunda y tercera, de ésta última sale el desvío a Acíndar, que apenas se puede ver a la derecha. Vista hacia Puerto Villa Constitución.
Girando la cámara tenemos una vista hacia Río Cuarto. A la izquierda el desvío a Acíndar.
Terminada la visita abandoné la Provincia de Santa Fe para entrar a la de Buenos Aires, hacia una zona ferroviaria muy interesante, establecida en la pujante ciudad de San Nicolás. Antes de entrar echen un vistazo al planito para entender mejor lo que viene:
SAN NICOLÁS (R) – Km. 239,0 ( ex F.C.C.B.A. y R. // Gral. Mitre).
Ubicada en el kilómetro 239,0 de la vía principal que une Retiro con Rosario Norte, la estación perteneció al Ferrocarril Buenos Aires y Rosario, de ahí su denominación “San Nicolás (R)”.
En esta vista hacia Retiro pueden ver la vía doble con el andén isla a la derecha. En 1954 la estación contaba con estanques para servicio de máquinas de 122,71 m3; galpones de carga, brete y corrales (con desvío para 10 jaulas), 2 rampas de costado y una de punta, vía doble y 2761m de vías auxiliares.
Un acercamiento de la toma anterior permite apreciar el cabín desde el cual se debieron operar las señales de la estación.
La playa vista desde el andén isla.
Más playa, con el galpón de cargas que sobrevive y el refugio del andén isla.
Puente para cruce peatonal instalado en el lado Rosario para vincular los andenes.
Estas dos RSD16 pasaron livianas por la estación hacia Rosario. Son la 8279 y 8251.
SAN NICOLÁS – Km. 77.8 ( ex F.C.O.P. // Gral. Mitre).
Esta estación fue construida por el Ferrocarril Oeste, siendo el punto terminal de la línea que nace en Pergamino. Después el FCCA adquiere el ramal con lo cual este edificio pasó a ser de su propiedad. Finalmente el FCCA se fusiona con el FCBAyR y con los años debió perder protagonismo, para finalmente ser desactivada.
Después de recorrer algo de la extensa zona ferroviaria de San Nicolás tomé rumbo a Pergamino, aprovechando para visitar las estaciones intermedias del ramal que une estas dos ciudades del norte bonaerense, y que fuera clausurado en 1961. Comencemos a recorrerlo:
Campos Salles – Km. 65,1 (ex F.C.O.P // Gral. Mitre).
Aparentemente este fue un desvío de cruce, ubicado en el kilómetro 65,1 de la línea originada en Pergamino. No se veían en el lugar restos de edificación alguna, el pueblo es muy pequeño y en los itinerario de 1960 figuraba como apeadero. Vista hacia Pergamino.
Un acercamiento de la vista anterior permite divisar los postes de la línea telegráfica y el mástil de la señal de entrada lado sur. Vista hacia Pergamino.
Según el Suplemento de 1934 contaba solamente con 565 metros de vía segunda, no figuran galpones ni ninguna otra instalación. En el de 1947 ya no figura la vía segunda.
General Rojo – Km. 56,0 (ex F.C.O.P. // Gral. Mitre).
Está sobre el km 56,0 del ramal. El edificio parece original del Ferrocarril Oeste y como ven está en regulares condiciones, una lástima que no se lo restaure, es un monumento digno de preservar.
Desde el PAN lado sur tenemos esta vista hacia la estación. Pueden verse los silos que operan únicamente con camiones.
Eréscano – Km. 50,2 (ex F.C.O.P. // Gral. Mitre).
Este edificio es típico de los construidos por el Central Argentino. Se estableció sobre el km 50,2 de la línea, aquí ven el lado calle.
¿Entienden por qué les mostré primero la parte de atrás de la estación? Ocurre que la playa está cubierta por toda clase de chatarra y era imposible obtener una imagen aceptable de la estación. Lamentable. Vista hacia Pergamino.
Las vías desde el PAN lado sur, mirando a Pergamino.
Conesa – Km. 41,1 (ex F.C.O.P. // Gral. Mitre).
Otro de los edificios que aparentan ser originales de la línea. Está en el km 41,1 y su estado de conservación es regular.
El galpón de cargas construido en mampostería luce mejor que la estación.
Otra vista de la estación. Toda la playa está parquizada con árboles y fue convertida en plaza pública.
Cruce ramal – Km. 39,1 (ex F.C.C. Córdoba // Gral. Belgrano).
Por el puente que ven en la imagen el Ramal CC del otrora Ferrocarril Central Córdoba, después Ferrocarril Belgrano, cruza a nuestro ramal. Vista hacia Pergamino.
Guerrico – Km. 31,6 (ex F.C.O.P. // Gral. Mitre).
Aquí nos encontramos con otro edificio muy particular. ¿Quién lo habrá construido, el Ferrocarril Oeste o el Central Argentino?. La estación está sobre el km 31,6 del ramal.
Una vista hacia San Nicolás permite apreciar la galería y el cartel.
Un detalle del cartel lado Pergamino.
Y en Guerrico se me acabó la luz para filmar, me quedaron dos estaciones más (sin contar a Pergamino) para completar el ramal, así es que las dejé para el día siguiente; no me quedó más que continuar viaje directamente a Pergamino para ir al hotel que había reservado antes de viajar.
CIUDAD DE PERGAMINO
Tras un merecido descanso me levanté tempranito, desayuné, pagué el hotel y empecé a recorrer la extensa zona ferroviaria de la pujante ciudad de Pergamino.
Yo había estado aquí en octubre de 2002 cuando recién comenzaba a hacer exploración de ramales, y la verdad es que por aquel entonces mi inexperiencia me llevaba a hacer viajes sin una planificación previa, sin planos ni itinerarios ni nada, con lo que me perdía de conocer un montón de cosas. Ahora estaba de vuelta con más conocimientos, una mejor planificación y un par de mapas de la ciudad muy buenos que me mandó Sebastián Bottaro. Con todo este “arsenal” lancé el grito de “a la carga!!!” y me dispuse a explorar Pergamino como debe ser.
Para hacer más ordenada la cosa les propongo recorrer primero la trocha ancha de Este a Oeste, y luego la trocha angosta de Sur a Norte. Vean el mapa a continuación para entender mejor las imágenes que vienen.
LA TROCHA ANCHA DE PERGAMINO
La vía principal de trocha ancha es nada más y nada menos que el Ramal Retiro – Córdoba. El porqué de esto se explica perfectamente en la expansión del FCCA, la que se resume a continuación en base a lo que escribió Marcelo Arcas en su página “La Argentina en Tren” ( http://orbita.starmedia.com/~ferroclub/):
El 11 de enero de 1889 el FCCA adquiere todos los bienes y derechos de explotación del Ferrocarril del Norte de Buenos Aires. Desde Cañada de Gómez hacia Pergamino accede el 11 de enero de 1890, haciendo llegar sus trenes desde Rosario a Buenos Aires vía Pergamino, Luján y Once de Septiembre del Ferrocarril Oeste.
En el mes de junio de 1890 el Ferrocarril Central Argentino adquiere de la Western Railway las líneas Lujan – Pergamino, Pergamino – Junín y Pergamino – San Nicolás, 365 kilómetros que en Luján ponen al FCCA a las puertas de Buenos Aires, en franca competencia con el Ferrocarril Buenos Aires y Rosario. El 30 de abril de 1892 habilita la primera sección de su conexión entre el ex Ferrocarril del Norte y la línea de Pergamino a Luján, con un ramal desde Victoria hasta Zelaya. El 20 de julio inaugura el segundo tramo, desde Zelaya hasta Capilla del Señor y el 5 de julio de 1894 completa la unión de sus dos sistemas, entre Capilla del Señor y Vagues, en el ramal de Pergamino a Luján.
Es así como el FCCA “re kilometró” toda la línea desde Retiro a Córdoba (pasando por Victoria, Vagues, Pergamino, Peyrano, Casilda, Cañada de Gómez, y Villa María, para nombrar las estaciones más importantes) y esa progresiva es la que hoy se puede ver en los postes telegráficos. Hecha la explicación, empecemos con la trocha ancha de Pergamino:
Empalme a San Nicolás – Km. 3,7 // 227,3 (ex F.C.O.P. // Gral. Mitre).
Está situado sobre el km 227,3 del Ramal Retiro – Córdoba (cuyas vías aparecen en primer plano); esto es a 2,5 km al este de la estación Pergamino. Desde aquí salía la vía a San Nicolás, y digo salía porque el empalme está levantado, aunque la enrieladura pasa a la derecha del cabín (en el cual vive gente). Vista al Oeste.
Un acercamiento de la foto anterior nos muestra el mástil de señales que indicaba el desvío, a la derecha (entre la vía principal y el mástil) asoman los rieles del ramal a San Nicolás.
Damos vuelta la cámara y tenemos esta vista hacia Retiro. A pesar del pasto en zona de vías, está balastada en piedra hasta Retiro.
La vía a San Nicolás se aleja de la principal tomando una curva a la izquierda, la que se puede adivinar por los postes de telégrafo. Vista hacia San Nicolás.
Con la vía principal (Ramal Retiro – Córdoba) en primer plano, pueden apreciar otra vista del cabín. La vía a San Nicolás pasa por el medio de la arboleda. Vista hacia Retiro / San Nicolás.
Conocido el Empalme a San Nicolás continuamos recorriendo la trocha ancha hacia el Oeste; como punto ferroviario interesante sigue el cruce con la trocha angosta, que no es a nivel, y que veremos cuando exploremos esta vía.
Seguimos avanzando, siempre por la trocha ancha, y lo que viene es la estación Pergamino del ex FCO / FCCA / Mitre.
PERGAMINO – Km. 228,5 (ex F.C.O.P. // Gral. Mitre).
Ubicada sobre el km 228,5 la estación parece original del Ferrocarril Oeste. La encontré mucho mejor que cuando estuve en 2002, el predio está ahora desmalezado y se han restaurado algunas dependencias.
El galpón de máquinas aún a la espera de mejoras.
Los depósitos de agua lucen impecables, muy buen trabajo de restaurado.
.
Uno de los carteles con que cuenta la estación, éste está sobre el andén lado Retiro.
El puentecito peatonal que vincula ambos andenes y el cabín lado oeste. Hay otro puente peatonal que cruza todo el predio ferroviario, ya lo veremos.
Una imagen de la playa, vista hacia Junín / Melincué / Córdoba según el ramal (hay para elegir…).
Otra vista del galpón de máquinas.
Gracias a esos programejos que unen secuencias de fotos aquí pueden ver completo el puente peatonal que cruza todo el predio. Y también pueden apreciar la entrada al paso bajo nivel que se construyó recientemente para el tránsito vehicular, no soy muy amigo de estas modificaciones pero al menos se dejaron 4 vías de playa sin cortar.
Las escaleras de acceso al puente tienen puestos estos ladrillos con las inscripciones del FCCA, toda una reliquia.
Un detalle del puente. A la derecha están los paragolpes de las vías que quedaron cortadas por el paso bajo nivel.
Desde el puente peatonal tenemos esta vista hacia San Nicolás / Retiro.
Nos acercamos con el zoom para apreciar el cabín lado este. Miren la imagen que viene, podrán ver que hay algo que ya no está:
Esta foto fue tomada en octubre de 2002, a la derecha asoma el cabín de la foto anterior. Noten cómo sacaron las magníficas señales que allí había, una pena.
Continuamos la visita a la estación de trocha ancha de Pergamino, ahora con lo que se ve desde el puente peatonal mirando hacia el Oeste:
Otra vista de los depósitos de agua y el galpón de máquinas..
Ahora una vista hacia el Oeste.
Un acercamiento de la foto anterior permite apreciar el empalme de la vía a Melincué saliendo a la izquierda, detrás del tipo que viene caminando por la vía a Córdoba. Como se puede ver en el mapa de Pergamino, de la vía a Melincué saldrá, unos kilómetros más adelante, la vía a Junín.
Una vista más general del predio lado oeste. Según el Suplemento de 1954 Pergamino contaba con depósito de carbón de 9800 Tn, estanques para servicio de máquinas de 263,5 m3; mesa giratoria; galpón para 16 máquinas, galpones de carga, báscula para vagones y carros; 1 brete con capacidad para 10 jaulas; 2 rampas de costado y 1 de punta; 1123m de vía para cruce y 11800m de vías auxiliares; tren de auxilio, 2 máquinas de maniobra; 3 coches de reserva y revisadores de vehículos.
Un detalle del paso bajo nivel con las 4 vías que se dejaron sin cortar.
Dejamos el cruce peatonal y nos trasladamos al paso a nivel lado oeste de la estación. Pueden ver el espectacular cabín dominando la escena, y más atrás la estación a la derecha con el puentecito peatonal que vincula los dos andenes. Vista al Este.
Damos vuelta la cámara y tenemos la vía a Córdoba en primer plano, a la derecha la vía segunda que empalma con la principal y más atrás, apenas visible, el empalme a Melincué saliendo a la izquierda de la vía a Córdoba. Noten los cartelitos con la leyenda “Es prohibido transitar por las vías” que colocó NCA en cada paso a nivel. Vista hacia Córdoba / Melincué.
Empalme a Melincué
Avanzamos un poquito más al Oeste respecto de la foto anterior para apreciar mejor el empalme. Ahora tenemos en primer plano la vía del Ramal Pergamino – Melincué, y a la izquierda la del Ramal Retiro – Córdoba. Vista al Este.
Un plano más general de la foto anterior.
Seguimos avanzando hacia el Oeste, estamos a más o menos kilómetro y medio de la estación, en el paso a nivel de calle Almafuerte, cerca de donde se separa la vía a Córdoba (derecha) de la que va a Melincué (izquierda), que comienza a tomar una curva hacia el Sur. Vista al Oeste.
Un acercamiento de la foto anterior. Por la traza de ambos ramales casi que se podría afirmar que alguna vez el empalme estuvo aquí y no cerca de la estación.
Girando la cámara se pueden ver las señales de distancia de ambos ramales. Vista al Este.
Desvío Molinos Concepción Km 2,6 (F.C. Gral. Mitre).
Ahora seguimos por la vía del Ramal Pergamino – Melincué en busca del Empalme a Junín. Pero antes el itinerario Nº 2 de NCA (Año 1994) dice que en el km 2,6 está el Desvío Molinos Concepción, con capacidad para 30 vagones. Desconozco si en la actualidad mantiene ese nombre y la capacidad de vagones, por la imagen pareciera que se amplió. Vista hacia Melincué.
Alejamos un poquito la cámara para tener una vista más panorámica.
Desvío Granos Argentinos
A sólo 200 metros antes del empalme a Junín está (siempre según itinerario de NCA de 1994) el Desvío Granos Argentinos, sobre el km 5,5 del Ramal Pergamino – Melincué. La capacidad era por entonces de 20 vagones. Vista al Sur.
El desvío entrando a la planta. Como se puede apreciar hace rato que no tiene tráfico y hasta me pareció que los silos estaban cerrados.
Giramos la cámara y tenemos esta vista hacia Pergamino.
Poniendo el zoom a pleno desde el mismo punto de la imagen anterior vemos la enorme planta de silos de Molinos Concepción. Abajo a la izquierda está el puente sobre el Arroyo Pergamino, y a la derecha la señal de distancia del empalme a Junín.
Empalme a Junín – 5,7 (ex F.C.O.P. // Gral. Mitre).
Está ubicado sobre el km 5,7 del Ramal Pergamino – Melincué, y en el km 80,8 del Ramal Junín – Pergamino (cabe aclarar que el FCCA había puesto el km 0 del ramal a Junín en el empalme con la vía a Melincué, pero tras la nacionalización esa línea no quedó para el Mitre sino para el San Martín, que le cambió la progresiva colocando el km 0 en Junín). Vista hacia Junín / Melincué.
Nos acercamos un poco para apreciar mejor el cabín y la vivienda auxiliar (que está habitada).
Y finalmente el empalme de los ramales. La vía a Junín sigue derecho, mientras que el ramal a Melincué toma una curva hacia la derecha.
LA TROCHA ANGOSTA DE PERGAMINO:
Finalizado el paseo por la trocha ancha nos vamos a recorrer la trocha angosta, la que, como la mayoría ya sabrá, fue construida por la Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires (CGBA).
La vía principal aquí está formada por el ramal que originalmente se extendía entre la estación Buenos Aires y la estación Rosario de la Compañía General. Pero tras la nacionalización las líneas de la empresa pasan al Ferrocarril Belgrano, el que termina cerrando la estación Rosario, empalmando la vía con el Ramal CC en el desvío de cruce Kilómetro 290, centralizando las operaciones en Rosario Oeste. A este ramal el Ferrocarril Belgrano la denominó “Ramal G”.
Pero la Compañía General construyó además otro ramal que partiendo de la estación Pergamino, se extendió hasta la ciudad de Vedia. Tras la nacionalización el Ferrocarril Belgrano lo denominó “Ramal G6”. Desafortunadamente al momento de visitar la estación, ninguno de los dos ramales tenía actividad. Comencemos:
Puentes sobre el Arroyo Pergamino.
Dos puentes fueron construidos sobre el Arroyo Pergamino, uno para el Ramal G, que vemos aquí, y el otro para el Ramal G6, al otro lado. Vista hacia Buenos Aires.
Acá vemos el puente para el Ramal G6, vista hacia Vedia.
Parado sobre vías del Ramal G, tenemos esta vista hacia Buenos Aires.
Desde el Ramal G6, una vista hacia Vedia. Ambos ramales correrán paralelos hasta cruzar la Ruta 8, tras lo cual se separarán.
Dando vuelta la cámara tenemos los mástiles de las señales de entrada a desvíos de la estación Pergamino, a la izquierda Ramal G6, a la derecha Ramal G.
Pergamino – Km. 264,9 (ex C.G.B.A. // Gral. Belgrano).
El edificio es de los clásicos de la Compañía General, y está ubicado sobre el km 264,9. En 1934 contaba con depósito de carbón de 3500 Tn; tanques de agua de 100m3; mesa giratoria de 17m; galpón para 12 máquinas; galpón para 4 coches; 1 galpón de mampostería; galpones de carga; básculas para vagones y carros; brete y corrales para ganado; 1 rampa de costado; 1 rampa de punta; 1 planchada para carga de hacienda; 302m de vía segunda y 4769m de vías auxiliares; vagones de auxilio; 1 máquina de maniobra; 1 máquina de reserva; 1 coche de reserva; 3 revisadores de vehículos; 1 cuadrilla firme; 1 guarda hilos y 2 fosos ceniceros.
El cartel lado sur.
En medio de los andenes una vista hacia Kilómetro 290. En la vía de plataforma quedaron tres vagones.
Giramos la cámara y tenemos esta vista hacia Buenos Aires / Vedia según el ramal. Pueden ver las torres de las señales de entrada, las mismas que se vieron en las fotos de los puentes sobre el Arroyo Pergamino.
Otra vista del edificio, algunas oficinas están ocupadas por dependencias municipales.
Algunos de los tantos galpones con que cuenta la playa.
Un gran galpón de material está frente a la estación.
En el lado norte de la playa están los galpones para máquinas y coches.
Los vagones que quedaron en la estación.
Nos trasladamos ahora al paso a nivel lado norte de la estación, es decir sobre la Avenida Hipólito Irigoyen. Lo que ven es una vista hacia el Sur, con la vía principal (Ramal G) en primer plano, y a la izquierda la vía segunda.
En un rinconcito, casi sobre la Av. Irigoyen, encontramos esta casilla de material. A su lado hay varias edificaciones de chapa que parecen haber sido parte de la cuadrilla fija asignada a la estación.
Un letrero original de la Compañía.
Esta toma es de octubre de 2002, y lo que muestra es la zona del paso a nivel de las fotos anteriores. Pueden ver el empalme de la vía segunda, el Bv. Irigoyen y más atrás la playa y la estación. La vía principal o Ramal G, toma una curva para cruzar por debajo a las vías de trocha ancha. Vamos entonces hacia allá.
Puente de cruce entre el F,C. Gral. Belgrano y el F.C. Gral. Mitre.
Desde el Bv. Ugarte tienen esta vista hacia Km 290 y Rosario Oeste.
Como ven no es un cruce extraordinario, sólo un pequeño puente por el cual la trocha ancha pasa por encima a la angosta. A la derecha está el Empalme a San Nicolás y a la izquierda la estación Pergamino del ex FCCA/Mitre. Vista hacia Km 290 y Rosario Oeste.
Buscamos otro ángulo para espiar un poquito más la traza del Ramal G. Pueden ver más fotos de Pergamino en el Satélite Ferroviario (www.sateliteferroviario.com.ar).
Y con esto se completa la zona ferroviaria de Pergamino. Me dispuse entonces a terminar lo que me había quedado pendiente del día anterior, es decir las dos últimas estaciones del Ramal Pergamino – San Nicolás. Mientras había comenzado el partido del Mundial entre Argentina y Alemania, y prácticamente no había un alma en las rutas ni en ningún lado…
Acevedo – Km. 21,9 (ex F.C.P.O. // Gral. Mitre).
Está ubicada en el km 21,9 de la línea Pergamino – San Nicolás. Como ven el edificio está habitado, y desafortunadamente el camión tapaba la galería de la estación, que salvo por la falta de pintura, parece de las mejores conservadas del ramal.
Desde este ángulo se puede evitar el molesto camión y tenemos esta vista del edificio. Los galpones de la estación complementan a los numerosos silos que se instalaron en la playa.
El cartel lado Pergamino. En 1954 la estación contaba con galpones de carga, una rampa de costado, 423m de vía segunda y 423m de vías auxiliares.
Juan A. de la Peña – Km. 12,7 (ex F.C.O.P // Gral. Mitre).
La estación se encuentra sobre el km 12,7 de la línea (aclaro que los kilómetros que vengo indicando son según postes, que en este ramal en particular se miden desde el empalme a San Nicolás y no desde la estación Pergamino).
La playa vista hacia Pergamino. No quedan rastros de galpones, sólo una vivienda auxiliar en el extremo sur del predio.
Un acercamiento a la galería de la estación. El edificio está ocupado por la policía del lugar.
Completada ahora sí esta línea, regresé a la ciudad de Pergamino para visitar tres estaciones que me faltaban del Ramal Retiro – Córdoba para completar la serie entre Pergamino y Cañada de Gómez, es decir Manuel Ocampo, El Socorro y Arroyo del Medio.
Manuel Ocampo – Km. 245,0 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Nos encontramos aquí con otro particular y sencillo edificio que construyó el FCCA. Está ubicado sobre el km 246,4 del Ramal Retiro – Córdoba, en el lado este de la pujante localidad del mismo nombre.
El cartel lado Retiro parece recién pintado.
Silos ubicados en la playa y en las cercanías de la estación. Por vía principal circulan trenes, aunque desconozco si se saca algo por tren.
El Socorro – Km. 257,5 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Encontramos aquí una estación impecable, ocupada por un centro educativo.
El cartel lado Córdoba, con el cartel principal mirando hacia la calle.
El edificio desde la playa de vías. Está en el km 259,0 del Ramal Retiro – Córdoba.
Una vista de los galpones de la playa, todos utilizados como silos. Por lo que se ve las vías de playa se utilizan, por lo que se puede suponer que sacan el cereal por tren . Vista hacia Retiro.
Ahora una vista hacia Córdoba.
Arroyo del Medio – Km. 268,1 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Para llegar aquí hay que salir de la ruta y tomar un camino de tierra de unos 3 kilómetros. Mientras lo hacía, en la radio decían que Alemania nos dejaba afuera del Mundial. Menos mal que no me quedé a ver el partido y aproveché todo ese tiempo para recorrer estaciones…
Este es el paso a nivel lado Retiro, como ven el lugar está desolado, hay sólo un par de casitas en los alrededores de la estación. Vista hacia Córdoba.
Aquí está la estación, en el kilómetro 268,1 del Ramal Retiro – Córdoba. Otro edificio construido por el FCCA de características muy particulares, vista hacia Retiro.
Un acercamiento a la galería de la estación. La vivienda está habitada.
Desde el andén, una vista hacia Córdoba.
Lo que queda del cartel lado Córdoba.
Concluida la visita, regresé otra vez a Pergamino, pues las restantes estaciones hasta Cañada de Gómez ya las había visitado anteriormente. Ahora le tocaba el turno al ramal Pergamino – Melincué.
Me quedaban cuatro estaciones para completar el ramal Pergamino – Melincué: M. H. Alfonzo, El Arbolito, Colón y Labordeboy, puesto que ya había estado tiempo atrás en Melincué y Wheelwright.
Me hubiera gustado volver a esta última porque me habían comentado que ALL había construido un nuevo empalme para no tener que reposicionar las locomotoras de sus trenes que llegan a la estación en su largo periplo para esquivar La Picasa, pero no me alcanzó el tiempo.
Mariano H Alfonzo – Km. 26,8 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Nos encontramos aquí con un hermoso edificio construido por el FCCA. Tiene el mismo estilo de las estaciones del Ramal Firmat – Empalme Chucul, personalmente es uno de los que más me gustan del Central Argentino, junto a los “palacios” construidos en las líneas a Forres y Comechingones.
La estación está ubicada en el km 26,8 del Ramal Pergamino – Melincué.
El cartel lado Melincué.
Los galpones y los gigantescos silos instalados en la playa. Me dio la impresión de que se originan aquí operativos para sacar los cereales por tren.
El Arbolito – Km. 36,6 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
A pesar de estar ubicada en el mismo ramal que la anterior, tenemos aquí un estilo más sencillo y al parecer, más antiguo, lo que sugiere diferentes épocas de construcción. Además fue edificada en el lado derecho de la vía principal, a diferencia de las otras que están a la izquierda.
El cartel lado Pergamino luce algo maltrecho.
Desde la vía principal una vista hacia Pergamino. La estación está sobre el km 36,3 del Ramal Pergamino – Melincué, y en la playa también hay silos.
Colón – Km. 51,6 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Ubicado en el km 51,6 de la línea Pergamino – Melincué, el edificio de estación vuelve al estilo “chalecito”.
En el sector oeste de la playa sobre la vía principal se encuentran estos depósitos de agua.
El Cartel lado Melincué.
Una vista hacia Pergamino. Abundante cantidad de silos pueblan toda la playa, cuyas vías se veían algo pulidas así es que deben sacar el cereal por tren.
Labordeboy – Km. 79,7 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Ya con las últimas luces del día llegué a Labordeboy cuyo edificio es similar al de Colón, pero luce muy descuidado. Está sobre el km 79,7 del Ramal Pergamino – Melincué.
Desde vía principal una vista hacia Melincué. A la izquierda, al igual que en Colón, están los estanques para servicio de máquinas. En la playa hay algunos silos que parecen abandonados, y sólo se utiliza la vía segunda, además de la principal.
Un acercamiento a la galería de la estación.
Encontramos un oxidado cartel en el lado Pergamino.
El edificio lado calle. Como ya casi no quedaba luz para tomar imágenes, me dirigí a Venado Tuerto, donde ya había hecho reserva de hotel.
Venado Tuerto – Km. 165,802 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Ya había dado por terminada la jornada, pero cuando llegué a la ciudad estaba saliendo de la estación este tren de ALL con la 8513 rumbo a Rufino. Está cruzando la Ruta 8, y gracias a la excelente iluminación del paso a nivel lo pude tomar. Y así se acabó el cuarto día de viaje.
ras dormir muy bien en uno de los hoteles de Venado Tuerto, me levanté no muy temprano, ya que la mañana del sábado 1 de julio comenzó con una densa neblina. Desayuné tranquilo para hacer tiempo a que la niebla se disipara un poco y comencé a planificar la que sería la última jornada del viaje, pues debía regresar a casa. Decidí ir primero a San Eduardo, en el ramal a Rufino, para después filmar Venado Tuerto y luego ver un desvío de cruce que hubo cerca de ésta, sobre la línea a Villa Constitución; finalmente, como volvería a Córdoba por la Ruta 8, visitaría las estaciones del ramal a Río Cuarto hasta que tuviera luz solar.
Cuando vi que la neblina empezó a ceder al punto de poder transitar la ruta con seguridad, me encaminé sobre la vía Rufino para conocer esta estación:
San Eduardo – Km. 18,005 (ex. F.C.B.A. y R. // Gral. Mitre).
San Eduardo es un pueblito alejado del mundo, a pesar de estar en el pujante sur de la Provincia de Santa Fe. Se llega únicamente por camino de tierra, tomando un camino lateral que sale de la Ruta 33. El edificio de estación es hermoso, no está habitado pero su estado de conservación es bastante bueno, y como pueden ver la neblina no se terminaba de ir…
El marco de palancas de señales, en desuso, ubicado a un costado de la galería.
El depósito de agua para provisión de máquinas, ubicado en el lado Rufino.
Una señal luminosa, por supuesto fuera de uso. Hacia la izquierda vías tercera y segunda, a la derecha la vía principal. Vista hacia Rufino.
La estación está situada en el km 73,4 del Ramal Rufino – Venado Tuerto.
En el paso a nivel lado norte está este letrero demarcando el límite del terreno ferroviario. Tiene las iniciales del Ferrocarril Buenos Aires y Rosario.
Aquí empalma la vía que viene de Rufino (izquierda), con la que va para Río Cuarto (derecha), concesionada a NCA. El empalme está en el kilómetro 172,4 del Ramal Puerto Villa Constitución – Río Cuarto, y en el kilómetro 84,8 del Ramal Rufino – Venado Tuerto; a una distancia de 6,7 kilómetros en dirección suroeste de Venado Tuerto.
Originalmente el ramal a Rufino nacía en Venado Tuerto, pero cuando se nacionalizaron los ferrocarriles esa línea quedó para el San Martín, que le cambió el kilometraje poniendo el km 0 en Rufino. Vista hacia Rufino / Río Cuarto según el ramal.
Después de largo rato sin ver trenes ALL me regaló éste pasando por el empalme rumbo a Rufino. Venía muy despacio por la niebla, que se empezó a disipar a los pocos minutos y empezó a levantar velocidad en el empalme. El tren estaba compuesto por la dupla de RSD35 números 64?? (no pude vérselo), y 6456, seguidas de tolvas graneras.
Ahora ya con el sol visible, pueden ver lo que quedó de la vivienda ubicada en el empalme.
El cabín, completamente desmantelado. Vista hacia Rufino / Río Cuarto.
Venado Tuerto – Km. 165,802 (ex F.C.C.A. // Gral. Mitre).
Está situada sobre el kilómetro 165,9 del Ramal Puerto Villa Constitución – Río Cuarto. Según el Suplemento de 1954 contaba con estanque para máquinas, taller, depósito de carbón o petróleo de 11000 Tn; mesa giratoria, galpón para 12 coches, galpones de carga, báscula para vagones, 2 bretes y corrales en el sector oeste con desvío para 40 jaulas a la vez, 2 rampas de costado, 922 metros de vía segunda y 9687m de vías auxiliares, 2 máquinas de maniobra, 3 coches de reserva y revisadores de vehículos, lo que se dice una estación importante.
La galería sobre el andén, utilizada ahora como garage.
Otro ángulo de la galería, vista hacia Puerto Villa Constitución. En la estación hay una oficina de ALL y dependencias municipales.
El edificio tal como se lo puede ver desde la calle.
Los depósitos de agua ubicados en el lado este.
Los talleres y galpones de coches, también en el lado este.
El cartel lado oeste, en estado lamentable.
Otra vista del hermoso edificio de estación.
Desde el puente peatonal tienen una vista de la estación (foto superior) y la zona este del predio (foto inferior), con la estación a la izquierda y la zona de talleres al final del predio a la derecha. Vista hacia Puerto Villa Constitución.
Ahora una vista hacia Rufino / Río Cuarto, desde el puente peatonal. Pueden ver la extensión que alcanza la playa.
Y con esta imagen me despedí de Venado Tuerto. Puse el auto rumbo al Desvío Km 158, ubicado no muy lejos de la estación, en dirección a Puerto Villa Constitución.
Canals – Km. 258,1 (ex F.C.G.S.S.F. y C. // Gral. Mitre).
Llegamos al kilómetro 258,1 (recuerden que estamos viendo estaciones del Ramal Puerto Villa Constitución – Río Cuarto) y nos encontramos con el edificio de la estación Canals, en muy buen estado.
Los galpones de la estación. Las vías de playa se veían usadas, parece que también se saca el cereal por tren.
El depósito de agua para servicio de máquinas, sobre el lado este.
El cartel lado Río Cuarto. Canals en 2001 tenía 8343 habitantes.
Desde vía principal se tiene esta imagen del edificio. Vista hacia Puerto Villa Constitución.
San Severo – Km. 273,495 (ex F.C.G.S.S.F. y C. // Gral. Mitre).
Esta pared es todo lo que queda de la estación, establecida sobre el km 273,5 del ramal. Parece haber sufrido un incendio, se puede ver que la pared está llena de hollín.
Restos de la rampa de costado en la playa de la estación.
Una vista general del andén y los restos de la estación. Aparentemente el edificio era más pequeño que los que vimos en Canals y otras estaciones. En el lugar sólo hay un pequeño caserío, solamente habitaban el lugar 49 habitantes en 2001 (cuando yo estuve debieron ser muchos menos). Se accede por un camino de tierra que estaba bastante abandonado.
El baño de la estación.
Olmos – Km. 285,260 (ex F.C.G.S.S.F. y C. //Gral. Mitre).
Tenemos aquí otra estación atípica, en este caso se utilizó el edificio de la vivienda auxiliar como tal, nunca se construyó la estación definitiva. Está sobre el km 285,260 del ramal.
Los baños y un pequeño tallercito de la gente que habita el edificio.
Una vista hacia Puerto Villa Constitución desde la vía principal, noten lo desnivelada que está (acentuada por el zoom de la cámara).
El tanque para suministro de agua de locomotoras ubicado en el sector oeste. Parece que a pesar de lo pequeña, la estación tuvo su importancia. Vista hacia Río Cuarto.
En esta vista hacia Puerto Villa Constitución pueden ver otro ángulo de la estación. Olmos es sólo un pequeño caserío alejado de la Ruta 8, sólo se accede por camino de tierra.
Un pequeño galponcito ubicado entre el tanque y la estación.
Ahora estamos a dos kilómetros al este de la estación Olmos, cerca de un paso a nivel. No hay nada en particular en este sitio, sólo aproveché a tomar estas imágenes, las últimas del viaje, mientras se ponía el sol, notando que había un poste kilométrico cercano. La placa indica el kilómetro 283 del ramal y su diseño me resulta bastante extraño, ¿Será original del Ferrocarril Gran Sud de Santa Fe y Córdoba?.
Una vista en ese lugar hacia Puerto Villa Constitución.
Girando la cámara tenemos la vista a Río Cuarto, se puede divisar la estación Olmos.
Y hasta aquí llegué pues se me fue la luz; desde aquí seguí hasta mi casa dando por finalizada la vueltita por el sureste. Espero les haya gustado.
Investigaciones sobre la historia del Ferrocarril Argentino, visitas a ramales clausurados, levantados o activos. noticias, eventos. Información en general sobre los ferrocarriles argentinos en el pasado, en el presente y quizás en el futuro.