El ramal perdido del Gran Capitán – agosto 2008.

El ramal perdido del Gran Capitán

Mes de agosto, con un clima templado por la cercanía de la primavera, decidimos nuevamente lanzarnos a la búsqueda de restos Ferroviarios. Esta vez nos iríamos en búsqueda de otro tipo de trocha a la cual no estábamos habituados.
Siempre para las travesías, elegimos la trocha angosta o de un metro, Todas del Ex Belgrano, pero esta vuelta convenimos elegir la trocha universal o estándar del Ex Ferrocarril Urquiza.

Este Ferrocarril, que es popularmente conocido por el renacido “Gran Capitán”  de TEA (Trenes Especiales Argentinos) y además de ser administrada su infraestructura por  ALL (América Latina Logística) de capitales Brasileros, en su ramales mesopotámicos.

Pero la verdad que este ramal nace gracias al Ferrocarril Central de Buenos Aires, en su ambición de llegar a Villa María (Córdoba) pero nada más pudo avanzar unos kilómetros hasta la localidad de Cuatro de Febrero en la provincia de Santa Fe.

El ramal tuvo actividad hasta 1961, cuando se decidió cerrarlo en el tramos comprendido entre Rojas y Cuatro de Febrero, y se lo volvió a habilitar hasta Sarasa.
Nuevamente en 1974 se dispuso el cierre de este tramo, con su correspondiente levantamiento de vías.

El golpe letal fue en 1993 con el cierre definitivo del ramal bajo la presidencia de Carlos Menem. Hoy este ramal esta adjudicado a ALL que tuvo a mediados del 2006, la posibilidad de habilitarlo, pero el proyecto cayó hasta el momento.

Este ramal, lo recorrimos en tres días. Un fin de semana completo y un domingo para terminarlo. Participaron una treintena de personas, a la cual les debo mi reconocimiento y admiración por el haber participado, provenientes de diversos puntos del país.

Pues bien, en Plataforma14 decidimos que el ramal estaba a la espera que alguien lo estudie, y con un grupo de amigos partimos una mañana de agosto en búsqueda del “Ramal perdido del Gran Capitán”.

Arrancamos un sábado de Agosto, temprano de madrugada, en una estación de servicio, viendo como los jóvenes iban y venia en su habitual vicio de salir a bailar.

Una vez que nos reunimos, deparamos en un auspicioso desayuno, partimos raudamente hacia la travesía, no antes de pasar en algún caso por el partido de San Martín a buscar a un amigo, mas adelante nos uniríamos al resto de la caravana ya sobre la ruta Nacional N.º 8 y mucho después se nos uniría el ultimo vehículo, siendo cuatro los móviles que iniciamos esta primera parte.

Después de unas horas de viaje, en la cual pase un cuarto de ella descansando hicimos un alto para cargar combustible y esperar a los rezagados en la ciudad de Hughes.

HUGHES KM. 63,5.- (Ex F.C.C.A // Gral. Mitre)

Ciudad que esta emplazada a 303 kms de la ciudad de Buenos Aires y pertenece al departamento de General López  su población es de aproximadamente 6000 personas que viven de la actividad netamente agropecuaria. Se fundo el 15 de abril de 1915, gracias a la gestión del Ferrocarril Central Argentino que obtuvo la concesión para la construcción y explotación del ramal Peyrano – Río Cuarto, por la Ley Nacional Nº 8366 del 12 de octubre de 1911. El contrato de construcción se firmó el 13 de abril de 1912.

La línea se interrumpió debido a la retracción de capitales ferroviarios británicos con motivo del inicio de la primera Guerra Mundial. La compañía ferroviaria inició trámites con algunos estancieros, a fin de obtener la donación de las tierras para el paso de las vías y la construcción de la estación.
El Señor Felipe Hughes, inmigrante irlandés, accede a realizar la donación solicitada en una parte de su propiedad, abarcando un total de 2.500 hectáreas. Dada esta circunstancia se procede a denominar Hughes a la estación construida (30 de septiembre 1913).

La estación esta conformada por un importante edificio central (hoy utilizado como biblioteca popular) y un patio de maniobras  compuesto de dos galpones y un antiguo silo.

 

 

 

 

También vimos una formación de ALL detenida con vagones tipo tolvas y cerrados, sobre la vía principal a la espera de la nueva yunta de conductores.  Al mando estaba el tanden de locomotoras RSD 35 Nº  6441 y RSD 35 Nº 6419, que se hallaban a un costado, ya que a la formación le había hecho un corte para poder entrar en el cuadro de la estación.

 

Había también mas material rodante desperdigado por el predio, como un vagón de cola, el Nº 991976 del F.C.G.S.M.

un vagón de borde bajo del ferrocarril Sud, cuyo numero original que esta grabado en una placa es el 17664::

la Alco RSD 35 Nº 6479 con los colores de la Ex BAP, estacionada a ordenes:

y tres vagones tanques recuperados de un descarrilo.

También había un coche Ganz Magav utilizado como coche vivienda del ex Ferrocarril Buenos Aires al Pacifico (BAP).

 

Una vez descansados y con el objetivo de haber visitado Hughes, y viendo que uno de los vehículos fue directamente a la primera estación del ramal, partimos raudamente hacia…

CUATRO DE FEBRERO – KM.314,500(F.C.C.B.A.)

Llegamos después de hacer cuatro kilómetros de tierra a lo que fue la punta de riel de este misterioso y abandonado ramal. Estaba en el medio del campo, sola,  pero entera, había alguna otra edificación abandonada cerca, pero no había indicio de alguna población prospera.

El cuadro de la estación estaba recién arado y próximo a que lo siembren.

Vivienda abandonada en cuatro de febrero. Hubo población aquí?

Estábamos en el kilómetro 314,500 del FCCBA, ultima estación antes de la debacle financiera de este ferrocarril. Al llegar, vimos dos paisanos, ocupándose de un rico asado a las brasas que estaban preparando. Obviamente, pedimos permiso y entramos en el cuadro de la estación, acompañados por un reciente viento que iba a ser nuestro compañero molesto en esta primera etapa de la travesía.

La estación estaba compuesta por un edificio principal de chapa, que solo Dios sabe como perduro hasta ahora en un estado aceptable. Suponemos que quedo como vivienda u obrador para los peones rurales que trabajan ese campo, un pequeño edificio para taller o viviendas, una fosa, un tanque y un galpón, estos dos últimos arrasados. La estación contaba con un triangulo de inversión para las locomotoras.

 

 

 

 

 

 

Una vez saciada nuestra sed ferroviaria y fotográfica, nos lanzamos a nuestro próximo punto.

Cruce entre el  (Ex F.C.C.A. // Gral. Mitre y el Ex F.C.C.B.A.// Gral. Urquiza)(Km.309,755)

Apeadero Km.310 (Ex.km.309,755).

Volvimos por sobre nuestros pasos, en búsqueda de la ansiada cinta asfáltica que es la ruta Nacional N.º 8, a unos pocos kilómetros del camino de tierra nos encontramos con el cruce a nivel con el Ferrocarril Central Argentino, en su ramal que une Hughes, Santa Emilia y Rastreador Fournier.

Encontramos los restos del cabín que también contaba con un edificio, que creemos que era parte del apeadero. que también podría funcionar como vivienda del personal del cabín y una alcantarilla para un pequeño canal que cruzaba el FCCBA.

 

 

 

Pues bien, una vez terminada la faena fotográfica, nos dirigimos a una estación pero del ramal del FCCA ya que nos quedaba de paso, debido al que el camino que debíamos tomar pasaba por al lado de esta. Nos dirigimos a:

Santa Emilia Km. 79,9 (Ex F.C.C.A.// Gral. Mitre).

Nos encontramos con esta estación de importantes características, sin población urbana a su alrededor. El edificio de la estación, típico del FCCA, que contaba con un galponcito sobre su andén, además de un patio de cargas con galpón y un silo de granos. También vimos que estaban arreglando la vía de entrada al galpón y al silo por parte de ALL.
La estación estaba habitada por una señora la cual gentilmente nos dejo acceder a las instalaciones.

 

 

Una vez mas, logramos las tomas y partimos ahora si, en búsqueda del ramal que teníamos que investigar, e íbamos al primer punto que era…

Apeadero Km.304 (ex Km.303,693) (Ex F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Llegamos a este punto gracias al GPS Garmin y a AFNI que nos iba comentado algunas vivencias de su viaje anterior, ya que había venido en búsqueda de una parada que el no había hallado en su momento y que mas adelante encontró.

La Galleguita (El GPS) canto el lugar y nos detuvimos…. No había nada, todo campo yermo era ese lugar.
En este lugar debería haber un andén, con un brete para el ganado, un corral y un bebedero. Pues bien lo único que vimos fue esto.

Árboles y un pedazo de lo que pudo llegar a ser el terraplén, y después campo desolado, nada. Solo el viento que nos seguía acompañando y soplando cada vez mas fuerte, como queriendo que nos fuésemos de ese lugar.

Una vez logrado el intento de encontrar los restos del apeadero, continuamos por el camino, y ya veíamos algo más sólido de los restos de este misterioso ramal, como por ejemplo, los pilares de dos puentes que cruzaban sendos riachos. Estaban ahí, estoicos, quedando como reseña de un tiempo pasado que no volverá.

 

Pero seguíamos en camino, buscando los restos de otro apeadero. Este era…

Apeadero Km.290 – (Ex.km.289,700)(Ex  F.C.C.A. // Gral. Urquiza)

Aquí tuvimos un poco mas de suerte. Encontramos el lugar, gracias al GPS, y fotografiamos algo que podría haber estado desde épocas del FFCC. Un brete.

Pero bueno, a ciencia cierta, no sabemos si perteneció o no al ferrocarril, pero igualmente tomamos una foto a lo que creíamos que era el lugar.

Subimos a los vehículos, y como siempre acompañados por el viento, nos fuimos en búsqueda de lo que seria la segunda estación en un poblado. Nos fuimos a…

Merceditas – Km.284.389 (Ex F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Llegamos a esta estación esperando encontrarnos con un poblado. Lamentablemente no encontramos a nada ni a nadie.  Era un paraje desolado, solo un pequeño caserío abandonado en lo que fue el cuadro de la estación.

 

De la estación, ni novedades. Según el libro de estaciones, esta debería contar además del edificio principal, con un tanque, un molino, galpón, brete, corral y bebedero.

Pero encontramos nada más, el tanque, la base del depósito, un pozo para extraer agua y escombros de lo que pudo ser algún edificio pequeño. Del resto no quedo nada.

 

 

 

Una vez sacadas las fotos, procedimos a ir a la siguiente parada, con la ayuda de unos lugareños que pasaban por ahí, y que nos indicaron por donde ir.

Tras recorrer unos 50 kilómetros, nos fuimos a buscar…

Apeadero Km.279 (ex.279,100) (Ex. F.C.C.B.A // Gral. Urquiza).

Este apeadero no sabemos si lo encontramos o no, pero vaya lo que son las casualidades, el GPS nos dio el punto exacto y nos encontramos con la entrada a una estancia de la zona, ya dentro nuevamente de la provincia de Buenos Aires.

Suponemos y solo se trata de una suposición, que el andén o lo que fuera el apeadero, estaba donde hoy se encuentra la tranquera del establecimiento “La Lolita”. No hay indicios de nada ferroviario lamentablemente, ya que solo lo pudimos localizar gracias al GPS y también gracias a uno de los vehículos que se demoro porque equivoco el camino.

Con el reencuentro de este vehículo pusimos proa hacia la primera estación que veríamos dentro de la provincia de Buenos Aires, que seria…

Sarasa (Ex.Km.269,415) (Ex F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Por este lugar a partir de 1913 se extiende el ramal del FCCBA que une Federico Lacroze con Rojas.
Se levanta la correspondiente Estación del Ferrocarril a la que se da el nombre de Sarasa, en honor a la madre de Jorge Atucha. Cuenta con una población de 150 habitantes. Hasta aquí llego el Ferrocarril hasta 1974 año en que definitivamente se clausuro el ramal y se levanto las vías hasta Rojas.

Aquí si encontramos en buen estado el edificio de la estación, de chapa como el de cuatro de febrero y con su cartel correspondiente, del lado de la calle. Sarasa contaba con Bomba y galpón, pero no encontramos rastros de ellos. Lo que si, es que pudimos descansar y comer un poco en la plaza del pueblo, que contaba con una frondosa arboleda como para departir ese momento con amigos.

 

Después de ese merecido descanso partimos raudos con la ganas de ver mas sobre el ramal. Se nos estaba haciendo de noche, y queríamos llegar por lo menos a la ciudad de Rojas, que era nuestro objetivo de mínima.

Puente sobre el brazo del río El Pelado (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Ya en la ruta, nos cruzamos con los pilares de un ex puente del ramal, que sobrepasa un brazo del río El Pelado. Como se puede ver era un puente importante, ya que contabilizamos seis pilares como base.

 

Una vez fotografiado todo, salimos en búsqueda de la próxima estación, que era…

La Trinidad – Km.260,796 (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

La Trinidad, es un pueblo perteneciente al partido de General Arenales, con una población de unos 250 habitantes.

En el predio ferroviario, nos encontramos con el edificio de chapa, habitado, y supuestamente había un galpón, del cual no encontramos indicios. Cerca de la estación, mediante unos pocos kilómetros se encuentra la estación Ferre del Compañía General  de Buenos Aires. (C.G.B.A.).

La estación parece estar ocupada, pero sus moradores no intervinieron en lo absoluto mientras nosotros estuvimos allí

 

 

Sacamos todas las imágenes posibles, y fuimos a un nuevo cruce ferroviario, esta vez con un ramal de trocha métrica, que como adelante era del CGBA.

Cruce del Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza con el F.C.C.G.B.A. // Gral. Belgrano – ramal G6 (km.258).

Se trata del Ramal G6 que une La ciudad de Pergamino, con la ciudad de Vedia, y que tiene esporádicamente algunos operativos.

Este ultimo cruza por debajo del FCCBA, no habiendo hoy en día un puente, solo quedo los pilares del mismo.

Una vez que se termino el registro fotográfico del cruce, que también comprobamos que hubo un mantenimiento de vías en el 2003 ya que vimos los tirafondos marcados con esa fecha, emprendimos nuevamente el viaje hacia un nuevo destino, este era…

La Beba – Km. 247,745 (Ex F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

La Beba es un pueblito de unos 60 habitantes dentro del partido de Rojas en la provincia de Buenos Aires. Nació cuando el ferrocarril planto la estación en ese paraje.
Estaba compuesto por el edificio principal de la estación, un tanque, un galpón y un molino.

Lo único que no vimos fue el molino, pero estaban tanto el tanque de agua como la estación de chapa y ocupada por una familia. También estaban los restos del galpón, quedo solo la base del mismo.

 

Aprovechamos este párate para comprar alguna bebida y refrescarnos un poco.

 

Otra vez en marcha, el viento que nos acompaño en toda la jornada no aminoraba y la noche se nos caía encima sin ninguna contemplación. Rojas aun estaba lejos, pero no perdíamos las esperanzas en llegar con luz solar a ella.

Puente sobre el Brazo del río Rojas del Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza.

Cruzamos nuevamente por otro brazo del río Rojas y vimos las bases del puente del FCCBA que lo atravesaban, y como todo en esta parte del ramal, el puente ya no estaba más.

Pero antes deberíamos buscar dos apeaderos más. Uno que era el más esperado por AFNI, lo cual motivo investigaciones por parte de los Amigos del SAT para corroborar su existencia. Este apeadero se llamaba…

Apeadero Km.234 (Ex. Km.233,997 – Ex. Piruco) (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Si, este apeadero estaba situado en el medio de la nada. El manual de estaciones nos indica que primero fue una estación y después quedo solo como apeadero. Contaba con un galpón de cargas.

Pero cuando llegamos nosotros solo encontramos restos de mampostería en el medio de una selva vegetal que tomo lo que quedaba de la estación que evidentemente fue arrasada cuando se levanto el ramal. Solo quedaban unos pocos vestigios de dicha estación.

Y así dejamos el misterio develado y partimos raudos y con ganas de más hacia la próxima parada, ya cada vez más cerca de nuestro primer objetivo.

Apeadero cuatro de Noviembre (Ex. Km.228,000)( Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Este apeadero esta en un paraje a seis kilómetros de la ciudad de Rojas. Aparentemente contaba con un edificio y un galpón de cargas siendo su primera función como estación y después paso ser apeadero hasta el levantamiento del ramal en 1974.

Arrasaron con todos los edificios y lo único que quedo son restos de la base del galpón y del anden de la estación.

 

 

 

 

Pues bien, después de fotografiar lo poco que quedaba de rastros del ferrocarril, nos encaminamos hacia el objetivo de mínima que teníamos estos es ir hasta…

Rojas – Km.220,800 – (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Llegamos al último objetivo del día. Rojas. Es la ciudad cabecera del Partido de Rojas, en el noroeste de la pcia de Buenos Aires, a 230 kms. de la ciudad autónoma de Buenos Aires, a unos 220 Kms. de Rosario (Santa Fe), a 45 kms. y a unos 50 kms. de la ciudad bonaerense de Junín Está a la vera de la ruta Nacional N.º 188. Para dirigirse a Buenos Aires se accede a la Ruta Nacional N.º 8, a 47 kms., en Pergamino; y el resto del país. Otra ruta es la ruta provincial N.º 31 y la ruta provincial N.º 45.

Presenta el típico aspecto de la mayoría de los pueblos de la Pampa Húmeda argentina, con un trazado de sus calles en forma de damero, y una plaza central alrededor de la cual se encuentran los principales centros administrativos y sociales, como el Palacio Municipal y la Iglesia.
Su población estable es de  20.000 habitantes que viven de la agricultura y los servicios.

La historia ferroviaria nos indica que en 1884 el FCCA llega a la misma, y que más tarde llega el F.C.C.B.A. en 1908 que inaugura sus servicios en 1910, que comunica en forma esta localidad con la ciudad de Buenos Aires.

Así que llegamos a nuestra primera estación que en el transcurso de 24 horas visitaríamos en esta ciudad. La estación Rojas del FCCA, término siendo punta de rieles del ferrocarril, después de la clausura del ramal Sarasa – Rojas de 1974,  hasta su cierre definitivo en 1994. En vano se quiso poner en movimiento una especie de coche motor con  ex coches de Subterráneos de Buenos Aires (SBA) los números 200 y 208 Siemens – FM, a través de la cooperativa  Ferrocarril Central Buenos Aires  – CBA ( http://www.cba.latinowebs.com/index.html) , pero el intento fracaso de momento.

Hoy la Estación de Rojas se conserva muy bien, siendo este un edificio dependiente del municipio.  Esta estación esta compuesta por diversos galpones de Cargas, silos de granos, y dependencias secundarias. También contaba con Galpón de locomotoras y mesa giratoria.

 

 

 

 

 

 

Hoy todo eso se encuentra en desuso, o con otro tipo de usos. El cuadro de la estación esta intrusado con viviendas, Los silos están al servicio de una importante empresa agroexportadora, la mesa giratoria se encuentra en un evidente esta do de abandono, y el galpón o lo que queda de él esta ocupado por un “puerto Seco” solo quedando restos de rieles desperdigados, como mudo testimonio de lo que fue el ferrocarril en esa localidad.

 

 

 

 

 

Fue gracioso ver las vías, tanto principal como secundarias, sembradas. Si como van a apreciar en las fotos, verán que la gente de la municipalidad aprovecho el terreno que daba los rieles, y sembraron semillas con el fin de darle productividad al terreno. Eso si, no han retirado los rieles, por lo que suponemos que aun esperan que vuelva el servicio ferroviario.

 

También decora la estación un terrible mural de un Coche Motor Fiat (con la que iniciamos nuestra traviesia un Plataforma14), con las estaciones del ramal y un recordatorio, en unos de los galpones, lo cual nos hace ver que en esta ciudad aun persiste la conciencia ferroviaria.

 

 

La luz del atardecer se nos fue apagando de a poco, y decidimos ya pernoctar en esta ciudad, la búsqueda de un alojamiento acorde a nuestros aventureros, búsqueda que no fue ardua, pero tampoco fácil.

En el transcurso de esta búsqueda, nos encontramos con el cruce entre el FCCA y el FCCBA, de impecable estado, pero dado nuestro cansancio, consideramos hacerle una visita al otro día. Una vez resuelto el tema del hotel y asearnos un poco, ya que la tierra había invadido hasta rincones mas íntimos de nuestro cuerpos, fuimos a la caza de un lugar donde apaciguar nuestro hambre, y encontramos un restaurante a muy pocas cuadras del hotel donde pudimos alimentarnos a placer.  Finalizada esta faena, recorrimos un poco la nutrida noche de Rojas, y después de ahí a tomarnos un descanso reparador.

Nos levantamos bien tempranito, para empezar una nueva jornada ferrocarrilera. El día se presentaba espléndido, así que fuimos a desayunar en frente de la plaza principal. De paso aprovechamos y sacamos algunas fotos de ella.

 

Así arrancamos nuevamente, empezando por la otra estación de Rojas que no habíamos visitado la jornada anterior. Esta era…

Rojas. – Km. 46,2 – (Ex. F.C.P. // Ex. F.C.C.A.// Gral. San Martín).

Esta inmensa estación, original del Ferrocarril Provincial cuyo ramal es Pergamino – Junín, fue adquirida por el Ferrocarril Central Argentino. Hoy esa vía se encuentra bajo la concesión del Ferrocarril Nuevo Central Argentino (NCA), que tiene tráfico esporádico hacia pergamino, con carga de granos.

La estación esta compuesta por diferentes silos de granos y galpones, con varios desvíos y una playa grande de maniobras, un anden isla, tanque de agua y una balanza. El estado del edificio Principal es aceptable, con algunos grafitis, pero nada grave. Eso si, estaba totalmente cerrada. Los silos estaban trabajando a full, y se veían en los rieles marcas de haber sido utilizados por alguna formación. Terrible estación para no haber en ella ningún tren.

 

 

 

 

 

Otra vez, salimos a buscar el cruce entre los dos ferrocarriles, que estaba cerca. A unos quinientos metros de allí se encontraba…

Cruce entre el FCCBA – Km.219,501 y el Ex. F.C.C.A // Gral. San Martín.

Vimos que la municipalidad había arreglado y remozado el puente cuando llegamos.  Estaba impecable el lugar y muy cuidado, las vías del FCCA estaban limpias en el cruce, no así las del FCCBA. Como no íbamos entonces a sacarle alguna foto para el recuerdo. Pintaron el puente de amarillo, fuera de los colores tradicionales que pudimos llegar a observar en épocas de Ferrocarriles argentinos.

 

 

 

 

 

Terminamos de fotografiar y fuimos a otro hito ferroviario en Rojas, pero nada que ver con lo visto anteriormente. Y como no podía ser menos, nos fuimos a fotografiarlo.

Coche bar B 3 del Compañía General Buenos Aires (C.G.B.A.).

Nos acercamos a este extraño lugar, mas precisamente llamado “Atocha”, donde hallamos vehículos y materiales de vía y obra utilizados como adornos para un bar que un empresario de la ciudad. Este coche, estaba en 1994 en la localidad de Ferré, del ramal a Vedia del Ferrocarril Belgrano.

Es un coche bar del año 1907, que fue transformado en coche vivienda en el año 1943 y recibió como numeración el código CV1. El ENABIEF lo vende a este particular que lo restaura para hacerlo un restaurante sobre la ruta nacional Nº 188. Por lo visto, el negocio termino mal, y el restaurante cerro, quedando el material en ese lugar.

 

 

Ahora si, llego el momento para cargar combustible y reaprovisionarnos en lo que seria un día muy largo en lo que se refiere a travesías. Así que en honor a nuestra flota de vehículos que tal fielmente nos llevaban a todas partes, capture ese momento en la estación de servicio local.

Ahora si, nos dispusimos a continuar la travesía, yendo hasta el primer punto que era…

Parada Km.216,471 (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Y si, había que encontrar esta parada, ya que el Urquiza contaba con varias de ellas a través del todo el ramal. No fue para nada fácil hallarla, ya que se encontraba en el medio de un basural. Por supuesto que el GPS nos acerco bastante con un camino que cruzaba las vías.  Gracias a la voracidad de investigación de AFNI caminamos un poco mas de quinientos metros, guiados por los postes telegráficos que aun perduran y su indicador de kilómetros.

Después de haber cruzado un  par de alcantarillas y haber sobre pasado el lugar, cuando volvíamos por sobre nuestros pasos, ya habiendo perdido la esperanza de encontrar algún rastro, ahí vimos donde estaba. Solo quedaba una pequeña cañería para que discurra el agua y algunos palos o pilotes donde mostraba que hubo un pequeño anden.

 

 

 

Una vez logrado el objetivo de hallar la parada, nos  subimos a los vehículos en búsqueda de la ruta provincial Nº 31. Íbamos a…

Embarcadero Guido Spano (km.211,519 – ex El Jagüel )

Llegamos a esta estación desolada en el medio del campo, no hay muchos habitantes por la zona. A partir del año 1910, quedó habilitada la estación ferroviaria del Ferrocarril Central Buenos Aires.

Alrededor de sus instalaciones se intentó conformar un poblado. Algunos comercios de ramos generales, por muchos años, fueron los únicos referentes del lugar.

En la actualidad,  es un paraje rural, donde solamente funciona una escuela. Primero fue una estación, y después termino siendo un embarcadero, que contaba con un galpón según el manual de estaciones. Nos encontramos con algo totalmente descuidado. Entramos en la estación y esperábamos que su habitante nos viniera a recibir. Como no dio muestra de cordialidad, empezamos a fotografiar el predio.

 

Cuando nos íbamos, esta persona de mal humor nos recrimino el haberlo molestado en su “hogar”, sabiendo que esta estación esta “Tomada” por dicha persona, que no tiene potestad sobre este bien de la Nación.

Obviamente que no era momento para ponerlo en su lugar y pasar un mal momento por lo que decidimos no prestarle atención, pedir disculpas y seguir viaje hacia…

Parada Km.205,700 (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Otra parada más, perdida en el medio de la nada. La encontramos gracias al GPS y otro poco a la experiencia de algunos en ver detalles ferroviarios, en lugares que no son frecuentes. Ahí estaba la parada, su pequeño andén, (es decir los restos) y una escalerita de material fue lo único que hallamos. Los rieles inertes aun están en ese lugar, en forma de trinchera. No había mas nada para ver, solo el hueco de un pasado que ya no esta.

 

Y bueno, un poco desilusionados con lo poco que se hallo, seguimos hacia la próxima estación, en búsqueda de mas restos del ferrocarril, íbamos hacia…

Hunter – km.200,748 – (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Llegamos Hunter y encontramos rápidamente el edificio de la estación, que según en manual de estaciones contaba con tanque, molino y galpón, estando todo en su lugar. En el año 1910 fue inaugurada la estación ferroviaria del Ferrocarril Central Buenos Aires, pero sólo algunos almacenes de ramos generales perduraron durante varios años. No se formó pueblo y la clausura del ramal ferroviario en el año 1990, produjo el éxodo de sus habitantes. En la actualidad,  funcionan un establecimiento de acopio de granos y un Centro Educativo para la Producción Total CEPT N.º 10 de orientación agropecuaria.

Nos Recibió su morador actual, integrante de la municipalidad de Rojas y ex empleado de Metrovías. Gentilmente accedió a que fotografiemos el predio, que contaba con materiales retirados de Metrovías y fue el que nos comento en que andaba el proyecto del coche motor fallido, ya que pertenecía a dicho proyecto el cual lo dejo viviendo ahí.

También vimos una pequeña zorra a motor y puertas de coches de subterráneos. La estación estaba en estado aceptable, con un gran cartel pintado en el techo con el nombre de la estación.

 

 

 

 

 

 

Una vez más, saciada nuestra sed fotográfica, fuimos al paso siguiente.

Puente sobre el Río Salto.

A unos doscientos metros de la estación Hunter se hallaba este hermoso puente  jaula metálico sobre este río. No podíamos dejar escapar la oportunidad de sacarle alguna toma para tener presente los tipos de puente con que contaba el ramal.

 

 

Proseguimos con el viaje, hasta llegar a nuestro próximo destino.

Parada Las Saladas -km.196,484 – /(Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Aquí si tuvimos reales problemas para obtener alguna captura decente del lugar donde se encontraba la parada. Estaba dentro del predio de una estancia cuyo dueño o el abuelo del dueño había donado las tierras para que pase el ferrocarril, pero accediendo a tener una parada. Pues bien, el predio del ferrocarril esta debidamente limitado por un alambrado perimetral, pero para acceder al mismo, debemos acceder a la estancia. Pues eso hicimos, y como personas de bien que somos, concurrimos a la casa del cuidador para que se nos permita sacar fotografías.

Lamentablemente la persona que nos atendió nos negó esa posibilidad de poder fotografiar el sector ferroviario, alegando que el patrón no permitía a la gente inmiscuirse en su propiedad y nos invita a retirarnos de la propiedad.

Y así fue, nos retiramos, pero el vehículo que estaba adelante del nuestro tuvo un percance que hizo que nos quedáramos en el medio del Paso a nivel y pudiésemos obtener la única fotografía con los restos que se ve de lo que fue la Parada Las Saladas.

Esperamos en otra oportunidad tener la autorización pertinente para poder investigar mas sobre los restos allí esparcidos.

No nos desanimamos por este percance y seguimos adelante, ya que este ramal tiene mas cosas para mostrarnos.

La Invencible  -Ex.km.187,000 (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Llegamos a este pintoresco pueblito, y a su estación. Extrañamente volvimos a la estaciones de chapa, como había en la parte del ramal entre Cuatro de Febrero y Rojas. Pueblo de algo más de 180 habitantes, tiene actividades como la agricultura y el turismo rural.

Las tierras de este pueblo pertenecían a la estancia “Las Saladas” (propiedad de Don Luis Dorrego).
En sus orígenes se denominó Km. 187 y con el correr del tiempo, en el año 1942, se lo llamó “La Invencible”, en homenaje a la Compañía de Blandengues que llevaba dicho nombre (Primera Guardia Militar en este paraje).

La estación esta ocupada por centro permanente Hogar agrícola, haciendo un excelente trabajo de preservación de la estación. Cuenta también con galpones y silos de granos en actividad.

 

 

Cuando nos íbamos del pueblo, encontramos el nomenclador, foto que esta al principio y que retratamos.

Ahora nos dirigíamos a otra ciudad, pero no sin antes cruzar a lo lejos algún puente jaula del ferrocarril.

También cruzamos por un antiguo puente adoquinado, que es una atracción turística para los habitantes de Salto.

Hasta que llegamos a una bifurcación de carreteras. Por supuesto, tres de los cuatro vehículos siguieron por el otro camino, pero el nuestro siguió hasta un lugar turístico de Salto. Se llama…

Molino Quemado (Salto – Pcia de Buenos Aires)

Llegamos a este lugar turístico, recomendado por la municipalidad de Salto.

Un poco de Historia.

El molino Hidráulico de David Lanata se construye en 1856. En las excavaciones para tal fin se encuentra el esqueleto de un animal antediluviano llamado Gliptodons Spini Gaudus. En la década de 1860, durante la presidencia de Sarmiento, se realiza allí una de las primeras producciones harinera que exportó nuestro país a los Estados Unidos.

Luego, el molino pasó a manos de los hermanos Ravenna y luego a David Biglieri. Siendo propiedad de este es cuando se incendia en la madrugada del 5 de abril de 1931.

La parte principal del edificio era de unos cincuenta metros de frente y de dos plantas, y aproximadamente doce metros de fondo. En la parte baja había seis ventanas y una puerta de hierro. En la parte superior, seis ventanas enrejadas. A la par existía otro local, también de dos pisos, que se utilizaba como depósito. La sala de máquinas tenía sótano, planta baja y primer piso, con el techo a dos aguas. El arroyo Saladillo Chico bordeaba todo el molino, y la rueda principal se hallaba sobre el Río Salto.

Actualmente, sus ruinas cubren la mayor parte de ambas márgenes del arroyo Saladillo Chico, de los últimos tramos antes de la desembocadura en el Río Salto, y una gran parte de una de las orillas de este.

 

 

Una vez retratado el monumento, seguimos viaje solos, y nos reencontramos con el terraplén del FCCBA.  Y con él, el puente jaula que cruza el río Salto

Puente del F.C.C.B.A. sobre el río Salto

El puente se halla en buenas condiciones, aunque algunos durmientes habría que reemplazarlos.

Lo cruzamos de lado a lado y por supuesto que lo fotografiamos

 

De pronto escuchamos ruido de motores en la otra margen del río. Si, eran nuestros compañeros de viaje, que habían llegado por el otro lado, dando un rodeo. En breve nos volveríamos a unir con ellos en Salto F.C.C.B.A.

Pero nuestro próximo destino y por proximidad fue…

Cruce e intercambio entre el F.C.C.B.A. y el C.G.B.A.

Llegamos a Salto por atrás, como metiéndonos por el fondo de la casa de nuestros anfitriones, y encontramos  las huellas de Intercambio Salto (ex Salto Transbordo) y el mítico cruce a nivel del Urquiza con el CGBA. El sector esta rodeado por  un barrio de casitas humildes, que no impidieron nuestra cacería fotográfica del lugar, aunque tampoco hicimos mucho para bajarnos.

 

 

 

Ahí estaba estoica la cabina del cruce, las señales de brazo del CGBA, mas allá pudimos observar como el basural se comió el ramal del CGBA viniendo de Buenos Aires.

 

Así que aprovechamos a sacar fotos, siempre desde arriba del vehículo, ya que nos habían comentado que la zona era muy peligrosa.

Una vez mas, seguimos la marcha, para reencontrarnos con nuestros amigos, pero no sin antes darnos una vueltita por…

Salto – Km. 208,2 (Ex F.C.C.G.B.A.// Gral. Belgrano).

No se tiene conocimiento exacto de la fecha de fundación de Salto, pese a que según algunos documentos, en 1637 se distribuyeron tierras en esta zona.

A fines de 1737, el capitán Juan José de San Martín realiza una incursión contra los indios y deja establecida “La Guardia Avanzada del Salto”.

Un informe elevado en el año 1782 por el Comandante de frontera, dice que la Guardia Avanzada San Antonio de Salto, cuenta con 493 habitantes sin contar los soldados. Salto figura como partido desde el 2 de enero de 1826, pero oficialmente lo es desde el 17 de octubre de 1854, cuando se sanciona la Ley de Municipalidades.

Salto es una importante localidad agrícola del noroeste de la provincia de Buenos Aires. Se encuentra a 200 kms. de Bs.As. y por Ruta Provincial N.º 32, a 55 de Pergamino. Su nombre provendría de un salto del Arroyo Saladillo  Chico, a cuyas márgenes estaba situada la primera población.
Hoy en día cuenta con una población estable de unas 30000 Personas aproximadamente.
El C.G.B.A. libró, primeramente, el servicio de cargas a partir del 15 de noviembre de 1907, en tanto el de pasajeros lo hizo en forma provisional el 10 de enero de 1908 y con carácter definitivo el 26 del mismo mes.

Tuvo en un principio, una sola frecuencia diaria desde cada cabecera, en horario diurno, insumiendo el recorrido de los 376,300 Kms. nueve horas con cuarenta y cinco minutos.
Hoy el Edificio de la estación se encuentra habitado  por apropiadores, que no dejan fotografiarla, y lamentablemente fueron muy pocas las fotos tomadas.

Por lo que pudimos observar, Esta Salto de trocha angosta, contaba con un Galpón de mampostería, típico del CGBA, y además esta rodeado de varios silos y galpones de chapa, que estaban en funcionamiento. Hace rato que no pasa algún carga por esas vías, una pena, porque tanto los silos como los galpones están trabajando a full

 

Salto – Km.173, 239 (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Llegamos en lo que en un momento de la vida de este ferrocarril fuese una importante estación.
Salto se nos presentaba en un estado fabuloso, como detenida en el tiempo, pero en su portal, a la entrada de la misma nos encontrábamos con un letrero que nos indicaba cual es o iba a ser su función en estos tiempos.

Era el “Museo del Campo” de la ciudad. Pues bien, por lo menos la preservan para un museo, que a la hora que habíamos llegado, estaba cerrado.

No por eso dejamos de meternos en el predio y a fotografiar todo lo que había allí.

Estaba la estación principal y sus correspondientes nomencladores de muy buen estado, 4 galpones de chapa y material, silos de granos, tanque de agua, brete para el ganado, el hidrante para las vaporeras entre la vía principal y la segunda. También había un triangulo de inversión pero realmente no lo hemos visto.

 

 

 

 

 

 

Se veían trabajos de mantenimientos en la estación y en su anden todavía estaba la estafeta postal del Correo y Telégrafos.

y hasta un vagón de carga cerrado de madera, totalmente depredado y abandonado, con boguies Metropolitan  estacionado junto al tanque de agua.

 

También encontramos desperdigada por el predio, planillas de cargas y boletos Edmonson, viejos boletos de cartón de la ultima época que no se llegaron a usar y fueron repartidos entre todos los participantes de esta travesía y que los guardaron como tesoros únicos.

Y algo empezaba a pasar en nuestros organismos… y si, empezó a presentarse un enemigo de todos los que hacemos travesías y el cual nos obliga prestarle mucha atención. Así es que nos alcanzo el “Hambre”. Era hora de comer algo, y después de varios cabildeos, decidimos comer algo en una estación de servicio de la zona y seguir en la travesía, queríamos llegar bien lejos y bueno, así continuamos. Almorzamos y arrancamos con prestancia hacia la próxima estación esta era…

Gahan -km.159,335. (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Gahan es un pequeño pueblito de unos 800 habitantes en el partido de Salto, provincia de Buenos Aires. Llegamos desde Salto a través de la ruta provincial 31. Tomamos su entrada asfaltada  que nos llevaba hacia el pueblo, después retomamos un boulevard que nos llevaba hacia la estación. Entramos al cuadro de la misma, y empezamos a investigar y tomar fotos.

Esta contaba con un edificio principal, totalmente abandonado y depredado, sus dos nomencladores, con un Brete para ganado y su corral, galpones de carga y tanque de agua.

 

 

 

 

No había mucho más para fotografiar, así que seguimos a nuestro próximo punto. Este era…

Embarcadero Kenny -km.150,085 (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Llegamos después de transitar nuevamente la ruta provincial 31 y entrar por un camino de tierra que nuestro GPS nos había indicado.

El panorama en esta ex estación devenida a embarcadero era sencillamente desolador, del edificio de la estación no había quedado absolutamente nada en pie. No así pudimos encontrar el andén y tres vías, la principal y dos secundarias. También asombrosamente descubrimos, los dos postes que sostenían al nomenclador, pero de él, ni noticias.

Estaba dentro de un pequeño bosque, y cerca de una escuela rural, pero si no era porque teníamos la progresiva del Urquiza, quizás no la hubiésemos encontrado.

 

 

 

 

 

Según el manual de estaciones, Kenny contaba con malacate, tanque y galpón además de edificio de estación. Hoy en día, nada de eso ha quedado en pie como pueden ver en las fotos.

Sin mas y apurando el tiempo, siguiendo los letreros de vialidad provincial

y de paso seguir la traza por el camino que la acompañaba nos dirigimos a …

Embarcadero Tatay – Km.144,331 (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Llegamos por el camino bordeando las vías y lo primero que vimos fue la señal del desvío que se dirigía hacia el establecimiento Tatay. Esta señal tenía un poste de material, poco frecuente en el ámbito ferroviario.

Y llegamos hasta el paso a nivel que cruzaba la vía del desvía hacia el establecimiento, a metros se encontraba esta ex estación que según el manual de estaciones con una rampa y un pequeño edificio de estación.

 

Nosotros encontramos parte del andén, los postes de uno de los nomencladores, la vía principal casi cubierta por la tierra. Se notaba además que hacia poco estuvieron talando el monte que se encontraba a su alrededor.
No había quedado nada, igual que a su hermana Kenny, habían arrasado con toda edificación ferroviaria que pudiese haber.

 

 

Una vez terminada la faena fotográfica, decidimos seguir hacia…

Desvío  establecimiento Tatay (km.144,200)

El establecimiento Tatay es una importante quesería y lechería.

Aquí tenemos un poco de la historia de este establecimiento http://www.estanciatatay.com.ar/historia.html

El terraplén que se dirigía al establecimiento esta cortado por un camino que lo cruza.

Llegamos a la entrada del mismo, y había un letrero que no nos invitaba a ingresar, y como somos respetuosos, eso hicimos, sin saber que misterios del Urquiza quedaban dentro del mismo. (Ya iremos si nos dan permiso).

Nos volvimos hacia la ruta contentos, ya que habíamos indagado un poco más sobre este desvío poco conocido.

Ahora el camino se hacia mas ancho y polvoriento se veía a lo lejos algunas alcantarilla y puentes pequeños, también una liebre en el campo,

 

y pronto teníamos que cruzar el río…

Puente sobre el Río Areco

 

Lamentablemente el camino estaba demasiado alejado del puente ferroviario, así que nos tuvimos que conformar con fotografiarlo desde lejos.

Seguimos camino entonces hacia la próxima estación, y seguíamos cruzando alcantarillas y pequeños puentes del ramal, y hasta algún cartel vial o almacén de ramos generales abandonado en esos caminos de tierras que están a la buena de Dios.

 

Igual nuestra nueva meta era…

Carmen de Areco -Km.132,589 (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Llegamos a Carmen de Areco y entramos por el lado de la ruta provincial N.º 51.

Carmen de Areco cuenta con una población estable de 15.000 habitantes, y se halla a unos 125 kms de la Ciudad de Buenos Aires.

El Ferrocarril Central de Buenos Aires, llega a esta ciudad y libra su servicio en 1907.
Llegamos al predio después de cruzar media ciudad.
Según el Manual de estaciones, esta contaba con tanque de agua, galpón de cargas, malacate, silos de granos, un brete, fosa cenicera y el edificio principal con algunas viviendas.

Estación importante del Urquiza, que cuentan con un gran silo de granos de una importante empresa. Lo extraño que no halla operativos de Carga por la misma.

La estación esta en un estado excelente, en su interior cuenta con un museo, y la mantienen un centro cultural y el municipio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Saliendo del cuadro de la estación se hallaba las casillas de vía y obras.

Partimos una vez más e íbamos hacia la próxima estación, esta se llama…

Heavy – Km.116,741 (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Esta estación se encuentra a solo 4 kilómetros de la ruta nacional N.º 7, el terreno de la estación fue donado por un terrateniente, Don Patrick Heavy para que pueda pasar el tren. Sus herederos directos hace relativamente poco pudieron recuperar el terreno colindante con la estación. Alrededor de la estación esta el pueblo con una decena de casas. Su población no supera las cincuenta personas. Uno de los miembros de Plataforma14 se apersono semanas antes de esta travesía a Heavy.

Y tratando de sacar una fotografía del lugar, encuentra que lo llama un señor de la tranquera vecina. Presentándose como es buena costumbre, le comenta al vecino de que se trataba la visita. Con la mejor buena intención, este vecino es uno de los descendiente y nos invita a pasar a la estación, esgrimiendo que es patrimonio del pueblo Argentino y que deberíamos defender. Se agradeció esa oferta y se prometió pasar en la travesía, y ese día llego.

No estaba el descendiente ese día, pero si un empleado, que de buena manera nos invito a pasar a ver la estación. El edificio principal esta impecable, bien pintado y muy cuidado. Tiene sus dos nomencladores  y un andén de tierra en isla. También los restos de un brete para ganado y un aljibe.

Según el manual de estaciones, esta contaba con galpón, brete para ganado, tanque y malacate. Sacando el edificio de la estación y el brete, el resto desapareció hace tiempo, como también el servicio del ferrocarril.

 

 

 

 

 

 

 

Una vez que sacamos las fotografías necesarias, nos retiramos no sin antes agradecerle al cuidador su hospitalidad y dejando el recado de saludar y agradecer al dueño del lugar, que hace posible que el lugar este excelente.

Y partimos nuevamente, aquí el grupo se dividió en dos. Parte fue por la ruta nacional N.º 7 y el resto mas emprendedor fue por el camino de tierra.

No pudimos encontrar la Parada Segunda (Km.109,279) ni el Embarcadero Km.108 (Km.108,000) quedando para otra oportunidad.

Lo que si, del Kilómetro 108 estuvimos cerca, habiendo un cartel de la sociedad de fomento “KM.108” advirtiéndonos que estábamos cerca, pero teníamos que entrar en un campo privado caminando y ya se nos hacia muy tarde para ir a buscarla

 

Pero la que si encontramos, un poco por suerte y otra por casualidad, más allá de la ayuda brindada por el GPS, fue…

Parada Primera (Km.102,692)

Si, fue un poco de casualidad ya que la misma se encuentra cerca de un paso a nivel. Aunque no nos aventuramos a ingresar en el predio del ferrocarril, tomamos fotos desde el Paso a nivel. Solo se veía la vía, si se puede decir que se veían…

 

Y se iba apagando el día, el domingo fue espectacular pero teníamos que llegar al último objetivo. Ese objetivo era…

Giles – Km.96.639 (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

San Andrés de Giles es una pujante ciudad de la provincia de Buenos Aires, en la cual habitan algo más de 24.000 habitantes. Su fundación data del 30 de noviembre de 1806, el Padre Vicente Piñero, reza la primera misa en un humilde oratorio recién levantado, en tierras donadas por Francisco de Suero y Giles, heredero del antiguo dueño de las mismas, Don Pedro de Giles y Remón.

Nace en el día de San Andrés Apóstol, patrono del oratorio.

Por la gestión de los primeros pobladores, se logra que, en 1821, se nombre para Giles un alcalde de la Hermandad, primera autoridad propia.

En 1830, la Iglesia es elevada a Parroquia.

En 1832, se crea el Partido. En 1937, San Andrés de Giles se convierte en ciudad.

Llegamos el segundo grupo al predio de la estación y nos estaban esperando los que habían ido por la Ruta Nacional N.º 7.

Según el manual de estaciones, Giles contenía edificio principal, tanque, molino y galpón.  Y allí estaban el galpón de mampostería, el molino de viento, típico del FCCBA, el tanque de agua y el hidrante para las vaporeras.

El edificio esta bien cuidado y lo usa una agrupación de veteranos de Islas de Malvinas. Lo que si, lamentamos la perdida de los carteles, ya que hasta el año 2006 los tenia en su lugar, esta vez, ya no estaban.

 

 

 

 

 

Hasta aquí duro la primera parte de la travesía compuesta por dos días, y entonces hicimos un paréntesis de dos semanas para volver a salir un domingo, ya con diversos cambios en el grupo pero con las mismas ganas de siempre.

Se volvió a elegir Giles para salir, así los nuevos la podían fotografiar

Una vez más partimos raudos hacia…

Cucullú – Km.89,028 (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

La estación Cucullú del Tranway Rural de Federico Lacroze nació el 24 de mayo de 1889, en tierras donadas por don Juan Simón de Cucullú, comerciante de origen español que por entonces era dueño de esas tierras. El pueblo fue surgiendo con posterioridad. La protocolización de la donación se realizó en 1898 ante el escribano Cornelio Games. Tiene una población de unos 360 habitantes aproximadamente.

La estación esta impecable, tiene un mural alegórico del ferrocarril.  Se usaba como taller mecánico del lugar, y al momento de nuestra llegada, la habían limpiado y se desarrollaba en ella una fiesta regional.

Según el manual de estaciones, esta contaba con un galpón, que fue levantado y su edificio principal. Además de contar con un anden isla de tierra.

 

 

 

También sacamos algunas fotos del pueblo, con su vieja escuela por ejemplo.

 

 

Una vez más, el tiempo nos apremiaba y decidimos seguir viaje hacia el próximo punto que era…

Puente sobre el Arroyo Cucullú

Vimos este sencillo puente del F.C.C.B.A. al lado del camino entre Cucullú y Villa Ruiz, y como no podía ser de otra manera, lo retratamos para la página.

 

 

 

Seguimos viaje, bordeando a la vía y de repente vimos una señal de brazo,

Imagen inequívoca de que estábamos llegando a…

Cruce con el FCGBM a nivel (Km.82,730)

Llegamos al cruce a nivel que también compone con un cabín de señales y que gobernaba el cruce y una vivienda, hoy en día habitada. Golpeamos las palmas para que sus moradores nos autoricen a pasar a tomar fotos, pero solo se asomo y se metió de nuevo a la vivienda.

No por eso dejamos de sacar fotos de este cruce entre un ramal de ancha que viene de Azcuénaga y va hacia Lujan, pasando por Carlos Keen y el del Urquiza.

 

 

Retomamos el camino una vez registrado el lugar y fuimos a la saga de la apacible…

Ruiz – Km.80,080 (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza)

La estación esta ubicada en Villa Ruiz, que es un pueblito rural perteneciente al partido de San Andrés de Giles.Nació con la inauguración de la estación ferroviaria del entonces Tranway Rural, de Federico Lacroze, el 24 de mayo de 1889, con la llegada del primer tren tirado por caballos.

El donante de las tierras para la formación de la estación y luego del pueblo fue don Lorenzo T. Ruiz, propietario por entonces de una vasta extensión de tierras en los alrededores. Villa Ruiz tiene una cantidad de 550 habitantes aproximadamente.

Según el manual de estaciones, Ruiz tiene edificio principal, tanque, malacate, galpón, brete y corral.

Por lo que pudimos apreciar nosotros, esta el edificio de la estación, que es un centro de jubilados, y la tienen muy bien preservada. También vimos el brete para el ganado, un par de marmitas, del resto de las instalaciones, no había quedado nada.

 

 

 

 

Unas fotitos y a seguir la traza y a buscar algo un poco mas complicado, ya que el camino vecinal no era tan directo.. pero llegamos, nos fuimos a…

Parada Alastuey -Km.75,170  (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Bueno, al llegar aquí, sabíamos que mucho no íbamos a encontrar. Pero bueno, algo encontramos, lo que fue restos de un andén, sus pilares de cemento o algunos rieles clavados al piso y la vía que pasaba y que estaba tan inerte desde la ultima vez que paso una formación allá por el 94. Del cartelito no sabemos que paso, ya que no estaba. Lo que si había era los restos de un desdichado Fiat Uno que algún amigo de lo ajeno se lo olvido ahí y se le prendió fuego. Paraje más que inhóspito, pero no por eso menos fotográfico.

La foto de la placa de la parada es una gentileza del señor Gustavo López en su viaje del año 1985 (aun funcionaba el tren en ese entonces).

 

 

 

Una vez mas, salimos al camino, no sin antes preguntarle a un paisano de un establecimiento cercano que nos observaba, cual era el camino que nos llevaba a la próxima estación  y que el de muy buen modo nos indico. Esa estación era…

Torres – Km.67,729 (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza).

Torres es un pueblo perteneciente al partido de Lujan, provincia de Buenos Aires. Cuenta con alrededor de unos  1900 habitantes, y lo cruza la ruta provincial Nº 192. Según el manual de estaciones, esta importante estación contaba con tanque, malacate, galpón y viviendas para empleados.

Menos el galpón, estaba todo lo demás, y también contaba con un anden isla de tierra. La estación esta magníficamente cuidada. Hasta hace poco, la empresa ALL estuvo desmalezando y cambiando durmientes, con motivo de rehabilitarlo para hacer operativos con una empresa de granos de gran caudal, pero con el tiempo, se cayó el proyecto y todo volvió a fojas cero.

Nos encontramos con el ultimo jefe de estación y su actual cuidador, y nos comentaba como es que la estación se mantiene en buen estado, y los trabajos que realizo la empresa ALL hazte el abandono del proyecto, que nos comentaba que se le llevaron la zorra a motor que el mismo cuidaba desde la época de Ferrocarriles Argentinos y lamentaba no poder seguir cuidándola.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una rareza de la estación que hay un arbolito como especie de monumento a la independencia de Eslovenia, que se planto al año del hecho. Esta especie arbórea se trata de un Lipa Tilo que es el Árbol nacional.

Una vez terminada la sesión fotográfica, nos empezó a picar el bichito del hambre, y preguntando donde podíamos ir a comer, nos mandaron a Lujan. Terminamos comiendo opíparamente en una parrilla sobre la ruta provincial 192.

Una vez que teníamos el estomago lleno, partimos raudamente hacia Torres y de ahí nos fuimos a….

Etchegoyen – Km.62,080 (Ex. F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza)

Se trata de un pequeño poblado a unos 62 kms. de Buenos Aires. Tiene una decena de casa alrededor de la estación y su población debe ser de unos 60 habitantes. No hay mucho más que eso.

Solo esta el edificio de la estación coincidiendo con lo que decía el manual de estaciones. El edificio se haya en regular estado, se veían las vías con uso (por los trabajos de ALL , y nada mas. Entramos al predio y sacamos unas cuantas fotos.

 

 

 

Y seguimos viaje, buscando caminos que nos lleven al próximo punto. Este era…

Apeadero Tomás Santa Coloma -Km.58,200 (Ex. F.C.C.B.A // Gral. Urquiza).

No había mucho para ver en este apeadero, encima el lugar no era del todo agraciado para ingresar, había “cierto” ambiente hostil con los habitantes del terreno lindante al ferrocarril.

Del mismo solo quedaba el andén  y nada más. Unas poquitas fotos dejan muestra de que estuvimos allí.

 

Otra vez en la ruta y ahora si  llegamos a la unión con el otro ramal que va a la Mesopotamia. Esto era….

Empalme Zarate

Aquí es el punto de encuentro de los dos ramales, y no podíamos dejarlo de fotografiarlo, además de mostrar como esta cada uno, debido al uso. Y nos despachamos a gusto sacando fotos de todo lo que allí había.

 

 

 

 

Ya empachados de tantas fotos, nos fuimos a la estación cercana que se llama…

Fátima (Km.54,729 / ex Empalme, ex Empalme Lacroze) (Ex F.C.C.B.A. // Gral. Urquiza)

Fátima es una ciudad en constante crecimiento del Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires. Si bien en sus comienzos, las actividades eran agrícolas, hoy en día sus actividades comerciales demuestran lo contrario. Se llega rápido por la autopista Nacional Nº 8 (ex ruta 8). Tiene aproximadamente 4000 habitantes estables.

Fátima tiene una estación principal, y una mesa giratoria, en cambio el manual de estaciones, nos indicaba que tenia tanque, bomba y un triangulo.

Su estación si bien es parada y un ramal activo, esta ocupada y de muy mal mantenimiento. La mesa giratoria funciona, ya que ahí invierten a la locomotora que va a cruzar el Río Paraná.

 

Una vez mas, después de sacar las ultimas fotos, decidimos hacer una ultima estación mas, de la parte suburbana del Urquiza, que no tiene servicio, se trataba de…

Pilar  – Km. 46,8 (Ex. F.C.C.B.A.// Gral. Urquiza)

La ciudad de Pilar es  cabecera del  partido de Pilar, que se halla en el Gran Buenos Aires. Su población aproximada seria de unas 300.000 personas y se ha convertido en una ciudad popular y cosmopolita.

Llegamos al predio de la estación y pudimos ver al edificio principal, algunas viviendas de empleados, un vagón frigorífico y galpones de carga.

 

 

 

 

Y hasta aquí llegamos, terminamos la travesía del ramal a 4 de febrero del Ferrocarril Central de Buenos Aires (F.C.C.B.A.).

Textos: Plataforma14.
Fotos: Daniel Grene / Amigos del SAT III
Para Plataforma14 – Buenos Aires – Agosto/Septiembre 2008

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *