El ramal Villa Mercedes – Kilómetro 136 (Río Cuarto) – diciembre 2005

El ramal Villa Mercedes – Kilómetro 136 (Río Cuarto) – diciembre 2005

 Volvemos a explorar un ramal del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, aunque originalmente perteneció al Ferrocarril Andino, con origen en Villa María y punto Terminal en Villa Mercedes. Veamos lo que escribe Marcelo Arcas al respecto: “El Ferrocarril Andino fue el primer ferrocarril de propiedad nacional, tuvo su origen en el Decreto del 15 de noviembre de 1867 por el que se disponía se practiquen los estudios necesarios para construir una línea ferrea que partiendo de un punto del Central Argentino se extendiera hacia el sudeste.

Los trabajos preliminares comenzaron el 25 de noviembre de 1870 y el 24 de octubre de 1873 se inauguraba el ferrocarril desde Villa María hasta Río Cuarto. El mimo día se dieron por habilitadas las obras de prolongación, desde ésta última, inaugurándose hasta Villa Mercedes el 4 de octubre de 1875.” “En 1909 el Ferrocarril Pacífico adquiere del Andino la sección Río Cuarto a Villa Mercedes con una extensión de 120 kilómetros y el resto de la línea de este ferrocarril, desde Villa María a Río Cuarto es adquirida por el Ferrocarril Central Argentino.

El material rodante no transferido por el Andino a las empresas adquirentes de su red, será finalmente transferido a los Ferrocarriles del Estado en la Patagonia.” Como ven el ramal original quedó dividido en dos: Villa Mercedes a Km 136 en manos del BAP; y Villa María a Km 136 bajo propiedad del Central Argentino. Con la nacionalización de los ferrocarriles pasaron a formar parte de los ferrocarriles San Martín y Mitre respectivamente. Todas las fotos entre Villa Mercedes y Sampacho datan de diciembre de 2005, salvo indicación contraria. Comencemos: 

Villa Mercedes – Km. (ex F.C. Andino // Gral. San Martín).

 

Comenzamos la exploración de este ramal viendo la estación que originalmente fue propiedad del Ferrocarril Andino, y estaba muy cerquita de otras dos que pertenecieron respectivamente a los ferrocarriles BAP y Gran Oeste Argentino. Es un lindo edificio de arquitectura sencilla que está bastante bien conservado.

 Ferroviariamente hablando, el predio sólo es usado por A.L.L. para reposicionar la máquina en los trenes que irregularmente corren entre Justo Daract y Chaján. 
 
 
 
 
Un puente de cruce para peatonal se ubica en el lado oeste de la playa. 
 
 
El edificio de estación visto de frente. Funcionan allí algunas dependencias municipales. 
 
 
 
Una vista al Oeste desde el andén isla. 
 
 
Giramos la cámara 180º y tenemos esta imagen.
 
 
Frente a la estación está el tanque de agua muy bien conservado, y detrás está la “Calle Angosta”, que se hizo famosa por la canción de Adimato Zabala. 
 
 
Una vista al Este desde la vía de plataforma. 
 
 
Un acercamiento a la galería. La tradicional campana todavía está en su lugar. Según el Suplemento a los Itinerarios de 1940, esta estación contaba con estanque de 60 m3; mesa giratoria de 15,32 m (fuera de servicio en aquél año); galpón con capacidad para 2 máquinas (también fuera de servicio); báscula para vagones, brete y corrales para ganado; 1012 m de vía para cruces y 10.040 metros de vías auxiliares. 
 
 
Subimos al puente peatonal, desde donde obtenemos esta magnífica vista al Este. 
 
 
Un acercamiento de la toma anterior muestra los empalmes de playa y un pedacito del galpón de máquinas a la izquierda. Hacia la derecha asoma pintado de blanco (paso a nivel mediante) el cabín que marca el comienzo del predio de la estación Villa Mercedes BAP. Las vías que entran en curva a la derecha siguen hasta Justo Daract.
 
 
 
Ahora desde el puente peatonal una vista al Oeste. A sólo 400 metros estaba la estación del Gran Oeste Argentino. También a poca distancia salen los ramales hacia La Paz y Villa Dolores.
 
 
 
Una “vista aérea” del edificio. 
 
 
Ahora nos trasladamos al sector este de la estación. Lo que ven es el empalme de los ramales Justo Daract – Villa Mercedes y Villa Mercedes – Km 136, las vías de este último son las que aparecen por la derecha de la imagen. 
 
 
 
En el mismo lugar de la foto anterior pero parado en la vía que va al Km 136 tenemos esta vista al Oeste. Las vías que aparecen por la izquierda son las que vienen de Justo Daract.  
 
 
Damos vuelta la cámara y tenemos el PAN, el cabín que marca el límite de Villa Mercedes B.A.P. y hacia la derecha la playa de esta estación. Vista hacia Justo Daract. 
 
 
Moviendo un poquito más la cámara a la izquierda en el mismo lugar de la foto anterior, vemos la vía que va al Km 136 y el cabín. 
 
 
Nos acercamos al cabín de las fotos anteriores. Está bastante maltrecho, en 2002 cuando visité por primera vez este lugar, vivía gente en él.

Juan Jorba – Km. 17,6 (ex F.C.B.A.P. // Gral. San Martín).

No muy lejos de Villa Mercedes (sobre el kilómetro 17,6) nuestro ramal tiene su primera estación, ubicada en el pueblito del mismo nombre.
Desde la vía segunda, una vista hacia Villa Mercedes.
Ahora una vista hacia Km 136. Como pueden ver los trenes no pasan si no se abona el correspondiente peaje. No, al parecer hay un campo de doma y sobre las vías pusieron esas casillas, total trenes por acá no pasan muy seguido.
El nombre de la estación en el galpón.
Silos de mediana capacidad en el lado oeste de la playa. Supongo que en época de cosecha algún tren debe llegar a llevar granos, las vías denotaban (a diciembre de 2005) uso anterior.
Dos vistas de la estación. El edificio parece de los típicos del B.A.P., por lo que deduzco no habría sido construido por el Andino.

Parada Las Vizcacheras – Km.25,1 (ex F.C.B.A.P. // Gral San Martín).

En el kilómetro 25,1 se estableció esta estación, devenida luego en apeadero. Aquí tienen una vista a Km 136, donde se alcanza a ver a la izquierda el cartel. También sobrevive, bastante maltrecho, el andén, totalmente construido en tierra.
El cartel en muy buen estado. Como está construido en cemento, supongo que nadie lo pudo vandalizar.
Una vista al Este desde el andén.
Girando la cámara, una vista hacia Villa mercedes. En el lugar sólo hay dos o tres casas (más o menos donde está la antena).

Puente sobre el Arroyo Chaján.

Ya en territorio de la Provincia de Córdoba nos encontramos con este puente, que no es original de la línea. Dicho sea de paso, el sur cordobés debió ser una pesadilla para las empresas ferroviarias, sólo en este ramal veremos como casi todos los puentes fueron alguna vez destruidos por descomunales crecientes. Ello, sumado a la inestabilidad del suelo en la zona determinó la destrucción de varios viaductos, tanto del B.A.P. como del F.C.C.A.
En estas dos imágenes tienen una vista hacia Kilómetro 136 desde el lado oeste del puente. El original debió estar ubicado a la izquierda del actual, pues la traza del ramal hace primero una curva a la derecha para acceder al puente, y después tiene una curva a la izquierda empalmando con la traza original.
Una vista hacia Villa Mercedes, mostrando la curva lado oeste que describía anteriormente.
Otra vista hacia Kilómetro 136.
Todos los pilares del puente fueron construidos con rieles, quizá esto limite el peso por eje admitido.
El manso, cristalino y tranquilo curso de agua. Sin embargo en época de crecidas multiplica varias veces su caudal.

Chaján  (ex Glorialdo Fernández)– Km. 44,3 (ex F.C.B.A.P. // Gral. San Martín).

En Chaján antes de ingresar al cuadro de estación nos encontramos con el desvío a la cantera de la empresa Basalto, cuyo cambio se comanda desde aquí.
Vista hacia Km 136, donde se puede apreciar el desvío. Hacia el fondo de la imagen está la estación. Gracias a la cantera el ramal tiene actividad más o menos regular entre Villa Mercedes y Chaján, el resto está abandonado.
Desde el PAN una vista hacia Villa Mercedes.
En esta imagen tenemos nuevamente una vista hacia Km 136 desde el mismo lugar de la foto anterior. El desvío va hacia la izquierda, buscando la cantera que se encuentra casi detrás de la estación; mientras que a la derecha la vía principal ingresa al cuadro de estación.
Unos 150 metros más adelante el desvío ingresa a terrenos de la cantera…
… y termina aquí, donde se cargan los vagones con palas mecánicas.
Ahora sí tenemos la estación Chaján, bastante bien cuidada por la gente que la habita.
Parte de los galpones de la playa.
En uno de los galpones todavía se alcanza a ver el antiguo nombre de la estación Chaján: Glorialdo Fernández.
Silos bastante nuevos en la playa, desgraciadamente el cereal parece salir sólo por camión.
Restos del cabín ubicado sobre el andén, lado Km 136.
El cartel en muy buen estado.
Una vista de la estación desde la vía principal.
Vagones de ALL dejados en vía segunda.
El tanque de agua, ubicado en el lado Villa Mercedes.

Puente sobre el Arroyo Celegua.

Decidí llegar a este lugar porque nos habían comentado que una de las causas por las que no había tráfico entre Chaján y Sampacho era por un problema en el puente sobre este arroyo. La verdad esperaba encontrar un viaducto comparable al que une Rosario con Victoria, pero al llegar (tras caminar más de 1 km bajo el ardiente sol de diciembre calzando borceguíes y cargando cámara y trípode) encontré esto:
Por esta alcantarilla de m… caminé toda esa distancia. Es en estos momentos en que uno se cuestiona por qué corno le gusta el ferrocarril. Si en cambio la filatelia fuera mi pasatiempo preferido, hubiera estado en ese momento cómodamente sentado ante un escritorio pegando sellos en un álbum, pero no, me tenían que gustar los ferrocarriles…
En fin, pasada la desilusión y agotado el vocabulario destinado a maldecir, ya estaba en el lugar, así es que filmé nomás lo que había.
Vista hacia Km 136. Como se ve hace rato que no pasan trenes. La línea telegráfica completamente desmantelada, sólo quedaron los postes kilométricos.
Ahora una vista hacia Villa Mercedes con el “majestuoso” puente.
Un par de imágenes de esta espectacular obra de ingeniería.

Suco – Km. 64,9 (ex F.C.B.A.P. // Gral. San Martín)

Llegamos a Suco, estación ubicada sobre el km 64,9. Como ven está habitada y en buen estado.
El cartel lado Km 136. Suco está en el pueblito del mismo nombre, que en 2001 tenía 291 habitantes.
El cabín en el extremo del andén.
Noten los silos en la playa, a pesar de lo cual no llegan trenes a sacar el cereal.
Una vista hacia Villa Mercedes.
Y ahora una vista hacia Km 136.

Kilómetro 74 (Cantera González) – Km.73,581 (ex F.C.B.A.P. // Gral. San Martín).

Aquí hubo un desvío, exactamente en el km 73,581. Aparece en itinerarios como “Km 74 (Cantera González)”, aunque en las precauciones permanentes del itinerario del BAP de 1934 se lo menciona de manera diferente, solicitando a los trenes ascendentes reducir la velocidad a 25 km/h “Al pasar cambio del desvío a la Cantera Eidelberg”.
Una vista hacia Villa Mercedes parado sobre la vía principal (los rieles están tapados por la maleza). Noten a la izquierda el disco de aproximación a la señal de distancia de Sampacho.
Vista hacia Km 136. ¿Dónde estaba el desvío? Misterio. Tras caminar el lugar no encontré rastros de sus vías. El terreno ferroviario es muy amplio, es posible que sus vías hayan corrido paralelas al ramal.

Puente sobre el Arroyo Sampacho.

Muy cerca del Km 74 y de Sampacho está este puentecito, aquí tienen varias vistas. Lindo para filmar un trencito…
Vista hacia Km 136. Parte del terraplén ubicado a mis espaldas ha comenzado a desmoronarse por la falta de mantenimiento. También faltan rieles, no de la vía principal, sino los de protección.

Sampacho Andino – Km. 76,5 (Ex F.C. Andino // Gral. San Martín).

Ya conocimos esta estación cuando recorrimos el Ramal Vicuña Mackenna – Achiras, así es que trataré de incluir fotos diferentes a las que mandé aquella vez. Recuerden que el nombre “Sampacho (A)” es por que perteneció al Ferrocarril Andino, diferenciándola de esta manera de la estación del BAP, que se conoció como “Sampacho (P)” y que estaba sobre la vía que venía de Vicuña Mackenna.
Aquí tenemos el empalme con el ramal Vicuña Mackenna – Achiras, en el lado oeste de la estación. Noten que por entonces (Octubre 2002) las vías de ambos ramales estaban en uso. Vista hacia Km 136.
Dando vuelta la cámara tenemos esta vista hacia Vicuña Mackenna (vía izquierda) y Villa Mercedes (vía derecha).
El cabín desde el que se controlaba el empalme.
El hermoso edificio de estación. Según el Suplemento de 1942 contaba con estanques de 229m3; galpones de carga; galpones para cereales; tinglado para vino; 1 brete, corrales con 4 bebederos;  rampa de costado, máquina de maniobra y revisadores de vehículos.
En cuanto a vías, las destinadas a cruce se dividían así: 900m de vías de plataformas, y 775m de vía complementaria. Las vías auxiliares sumaban 8747m.
El tinglado para almacenar vinos.
Uno de los carteles que pueden verse en el andén isla. Detrás el galpón de mampostería.
El refugio del andén isla, construido con el mismo estilo de la estación.
El hidrante para las locomotoras y parte de la playa, vista hacia Villa Mercedes desde la vía cercana al andén isla. Al fondo, hacia la derecha, el cabín del empalme que vimos en fotos anteriores.
Distintas vistas de la estación, bastante bien cuidada por la Municipalidad.
En el medio de la playa mirando hacia Km 136 está el mástil de lo que debió ser la señal de salida lado este. Si esto era así, indicaba a los trenes si seguían a Km 136 (mástil central), Achiras (mástil izquierdo) o Laboulaye (mástil derecho). También hay otro hidrante para máquinas.
El edificio lado calle y una tapa en la vereda con las iniciales del BAP.
Nos desplazamos hasta el PAN lado este, donde todo es abandono. Vista hacia Villa Mercedes.
Damos vuelta la cámara y vemos lo que queda de las señales de entrada: Las de la izquierda corresponden a nuestro ramal, las de la derecha son de la vía que viene de Laboulaye. Debió haber otro mástil a la izquierda de la imagen para la vía que venía de Achiras, levantada hace años. Vista hacia Km 136 y Laboulaye, según el ramal.
El cabín que controlaba los empalmes del lado este.

Las Vertientes (ex Los Jagüeles) – Km. 94,1  (ex F.C.B.A.P. // Gral. San Martín).

Comenzamos la visita a Las Vertientes con un vistazo al PAN lado oeste. Las señales de entrada a pesar de ser de madera aún están en su lugar. Vista hacia Km 136. (Octubre 2002).
El galpón de cargas, hoy albergando cereales. (Octubre 2002)
Y por fin la estación, que está situada sobre el km 94,1. Originalmente se la denominó “Los Jagüeles”, para después tomar el nombre actual. A decir verdad fue un “enroque” de nombres, pues Las Vertientes se llamaba a la estación ubicada en el km 160,9 del Ramal Laboulaye – Sampacho, que pasó a denominarse Los Jagüeles tras el cambio de nombre con la que vemos en la foto. Cosas del BAP…
(La anterior y las fotos que siguen de Las Vertientes datan de diciembre de 2005).
Desde la playa, vista hacia Villa Mercedes.
Silos ubicados en el lado este. Por supuesto todo sale por camión.
El cabín herméticamente cerrado también recibió mantenimiento por parte de la Comuna de Las Vertientes, que cuida muy bien de la estación. Este pequeño y tranquilo pueblito tenía en 2001 sólo 762 habitantes.
El cartel lado Villa Mercedes.
Otra vista del edificio. Está impecable, lástima que faltan los trenes.

Puente sobre el Arroyo 630.

En realidad el título puede parecer una cargada, pues el viaducto construido para salvar este curso de agua se cayó hace muchos años (no tengo datos de la fecha). En la foto tienen la imagen del lado Km 136 tomado desde la Ruta 8, cuya traza está distante 1 km del ramal. ¿Notan los rieles colgando hacia el vacío, en la saliente de la barranca?.
Todas las fotos del Arroyo 630 datan de octubre de 2002.
En esta foto tienen el lado Villa Mercedes, donde también los rieles quedaron colgando.
Ahora sí estamos “en el lugar de los hechos”. Lo que ven es una vista hacia Villa Mercedes con la enrieladura colgando al vacío.
Bajando un poquito la cámara vemos los rieles del lado Km 136. El riel izquierdo apunta a lo que parece haber sido el tablero del puente, casi sepultado en el lecho del arroyo.
Un acercamiento de la foto anterior para apreciar el tablero.
Esta es una vista al Norte del Arroyo 630. Miren lo enorme del cauce tras la crecida. Este arroyo figura en muy pocos mapas pues normalmente su caudal es apenas un hilo de agua, pero la crecida que destruyó el puente debió tener proporciones gigantescas.
Otra vista más general mirando hacia Villa Mercedes.
Los postes de telégrafo cuando todavía estaban en su lugar, previo a su levantamiento.

Holmberg – Km. 110,1 (ex F.C.B.A.P. // Gral. San Martín).

La siguiente parada es Holmberg, que se estableció sobre el km 110,1 de nuestro ramal. No estaba habitada a diciembre de 2005, pero al parecer está bajo custodia de la comuna.
El cartel lado Villa Mercedes luce “rengo” pero bien pintado.
El tanque para servicio de máquinas y las señales de entrada lado Villa Mercedes.
El galpón de mampostería y a su derecha el tanque que veíamos en la foto anterior.
Otro plano de la estación perfectamente conservada.

Puente sobre el Arroyo Santa Catalina.

Este puente se hizo famoso por una tragedia ocurrida hace muchos años, cuando el viaducto fue arrasado por una creciente y un tren que marchaba hacia Villa Mercedes cayó al vacío. Gustavo Bonetto me mandó hace un par de años la siguiente crónica sobre este accidente, con datos que le aportó Jorge Waddell:
“Sucedió en 1939, a fines creo, que un tren con la locomotora a vapor # 1037, una 4-6-0/4-4 del BAP salió con el carga diagramado desde Río Cuarto hacia Villa Mercedes de noche, y justo en el camino se larga una terrible tormenta con lluvia que produce grandes crecidas en los arroyos y riachos de la zona serrana. El jefe de estación Holmberg fue a ver u oyó la crecida descomunal del curso en cuestión y vio que la estructura del puente ya se había caído, entonces volvió a la estación y telegrafió a Río Cuarto para dar aviso de lo acontecido para que paren la corrida del carga. La cuestión es que el tren ya había sido despachado y no había forma de detenerlo ya.
De esta manera el jefe sale con los faroles para dar aviso al maquinista del tren que se detenga antes de cruzar el puente pero con tan mala suerte que él, y gente del regimiento que se encuentra al lado de la vía, deben pasar por el puente carretero para llegar al otro lado del corte, éste se encontrará a más o menos 200/300 mts. del de la vía, pero cuando se encuentran cruzándolo aparece el convoy que se precipita al torrente del arroyo con la locomotora y algunos vagones. En total murieron conductor, foguista y guarda, este ultimo por estar en la locomotora y no en su lugar de trabajo que es el furgón de cola. La locomotora nunca fue rescatada y sigue allí tirada bajo el sedimento del lecho del arroyo”.
Aquí está el protagonista de tan desafortunado suceso, en primer plano el lado Villa Mercedes. 
Un par de imágenes tomadas desde la Ruta 8 permiten apreciar el manso y tranquilo caudal del Arroyo Santa Catalina.

Desvío Arsenal 112,5 (ex. F.C.B.A.P. // Gral. San Martín).

Este desvío está situado sobre el km 112,5 de la línea, muy cerca de Holmberg, donde se ubican dependencias del Ejército Argentino. En la imagen pueden ver una vista hacia Kilómetro 136, las vías corren por el cañaveral que ven a la derecha.
Todas las fotos del Desvío Arsenal datan de diciembre de 2005.
En medio del cañaveral el desvío se va abriendo de la vía principal. A la izquierda estaría Km 136, a la derecha Villa Mercedes.
En esta vista hacia Villa Mercedes se alcanza a ver a la derecha parte de los cuarteles, hacia donde se dirige el desvío.
Esta señal enana perdida entre la maleza debe haber señalado una trampa del desvío.
Nuevamente vista hacia Km 136, pero parado en el desvío con los cuarteles a mis espaldas. La verdad es que cuando llegué al lugar pensé que tendría problemas para filmar, pero tras presentarme con un soldado que estaba de guardia, no tuvo problemas, sólo me pidió que no tomara imágenes de las instalaciones militares.
Desde el lugar de la foto anterior puede verse la vía principal (Km 136 a la izquierda y Villa Mercedes a la derecha), y la entrada sobre Ruta 8 de los cuarteles. En el mapa satelital de Google pueden ver perfectamente este desvío.

Kilometro 136 – Km. (ex F.C.B.A.P. // Gral. San Martín).

<

Y vamos llegando al final de este ramal. Lo que ven es la señal de distancia lado Villa Mercedes, al fondo hay vagones de NCA que acaban de cargar cereal de los silos ubicados a un costado de la playa de maniobras. Todas las imágenes fueron tomadas en diciembre de 2005.
Ahora giramos la cámara y tenemos una vista hacia Villa Mercedes.
Avanzamos hasta la playa de maniobras de Kilómetro 136, vista hacia la estación.
La correspondiente vista hacia Villa Mercedes. Los vagones que veíamos en la primera foto cerca de la señal de distancia son apenas un punto visible sobre la VP.
Vista de la vivienda auxiliar, que está habitada por ex ferroviarios. NCA suele dejar aquí las máquinas detenidas a la espera de los operativos cerealeros.
Los enormes silos ubicados frente a la estación, todos atendidos por NCA.
Y aquí tenemos el modesto edificio de estación, que se ubica en el Km 117,9 desde Villa Mercedes, y por supuesto sobre el km 136,0 del Ramal Villa María – Km 136.
En algunos itinerarios esta estación figura como empalme, pues aquí se dividía la línea que el BAP y el FCCA compraron al Ferrocarril Andino. Tras la nacionalización esa división continuó con los ferrocarriles San Martín y Mitre respectivamente, y en la actualidad marca la división de las empresas ALL y NCA.
Restos del cabín de señales ubicado en el lado este del predio.
Una vista hacia la estación Río Cuarto del ex FCCA, ubicada a 4,3 km de este lugar. Pero eso ya es parte de otro ramal que recorreremos pronto. Y colorín colorado, otro ramal ha terminado. Espero lo hayan disfrutado.
Fotos y Texto: Rubén Sagristani // Plataforma14.
Para Plataforma14 – Diciembre 2005

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *