Viaje a Mira Pampa 2006 – Marzo 2006

Viaje a Mira Pampa 2006
Viernes 24 de marzo de 2006, 23 horas, la aventura estaba por comenzar…
Un grupo de audaces ferro aficionados, se adentran en la provincia de Buenos Aires, a bordo de un bólido azul, que surca esa vena asfáltica que es la ruta Nacional N.º 5. Tres amigos que iniciaban el principio de un viaje sensacional. Iban hacia el confín más mítico de la historia del ferrocarril argentino… Iban a Mira Pampa.
Trenque Lauquen, sábado 25 de marzo de 2006, estación de dicha localidad. Fue nuestro primer destino ferroviario. Como el que manejaba el vehículo era yo, impedí hasta ese momento, parar en cualquier ramal ferroviario con actividad, sabiendo que mis dos colegas, tanto Daniel Grene, como Nicolás Alexander, son efusivos adeptos a las locomotoras, vagones y otros productos del ferrocarril en actividad, y quien les relata, soy un romántico de los ramales abandonados y o clausurados.
Pues poco después de las 5 AM., porque había decido que el viaje por ruta se haga de noche, por motivos de comodidad, arribamos a la pintoresca ciudad de Trenque Lauquen. A esa hora había todavía jóvenes circulando en busca de diversión, mientras nosotros, fanáticos ferro aficionados, buscábamos nuestra estación de turno.
Cuando la encontramos, cruzando el centro de la ciudad, estacionamos el bólido azul en su playa de estacionamiento. Primeramente vimos que se están realizando modificaciones a la estación, vimos material de construcción en el frente y bastantes signos de que se le estaba restaurando la fachada, demás decir que la estación lucia impecable.
Lanzando una hipótesis, comente que tal vez estaba por volver algún servicio de trenes a dicha localidad, con la ilusión de que fuese así, pero mas tarde, nuestros amigos se encontraron con el cuidador de la obra, y lograron averiguar que “la estación” será en breve oficinas de la Municipalidad , por lo cual me amargue, pero al menos no la van a dejar arrumbada como muchas otras estaciones de la provincia.
Trenque Lauquen – Km.443,2 (ex F.C.O // D.F. Sarmiento)
Pero bueno, seguimos investigando y nos encontramos que frente al andén y cerca de los depósitos de carga se hallaba un vagón eléctrico del FCO, viejo, pre Toshiba supongo, pintado de unos hermosos colores muy llamativos.
También pudimos observar que la vía principal se hallaba pulida, se supone que hay transito de cargas por la zona, y la segunda vía, si bien no estaba pulida, también tenia indicios de que se usaba. También vimos que tenia un patio de cargas anexo, pero lo parquizarón y aparentemente las vías quedaron bajo tierra (nos dimos cuenta, porque en el paso bajo nivel que se encuentra al lado de la estación, esas vías están a la vista.)
Una vez terminado el proceso de fotografiar y documentar todo lo que se pueda, partimos hacia una estación de servicio a alimentar nuestras almas, y a dejar que aclare un poco, ya que aun era de noche y no esperaba tomar el camino que nos lleva a dicho destino en ese horario.
El día estaba fresco, pero bueno, el entusiasmo por llegar apaciguaba el frío. Una vez terminado con el refrigerio, y con el mapa en la mano, partimos hacia nuestro objetivo.
Tomamos la ruta nacional Nº 33 de excelente estado, y en breve tiempo, nos encontramos con la localidad de Fortín Olavarria, punto de comienzo del camino de tierra que nos lleva a la Mítica punta de rieles de la provincia de Buenos Aires. Cuando encontré el camino, después de averiguar en una despensa de la ciudad, y digamos que a las 7 AM, un auto con tres monos arriba, digamos que no era muy receptivo el asunto, la emoción me embargo.
Yendo bastante rápido, nos cruzamos con la primera estación que veíamos del ramal, Badano. Si bien la vimos, no paramos inmediatamente, pero al verla y descubrir su gracioso estilo francés, nos pusimos a discernir, por donde pasaría el terraplén, o las vías. Paramos a unos cuantos metros, donde vimos dos hileras de alambrados, y supusimos que estaba ahí. Mucho no nos pudimos adentrar, ya que el primer alambrado perímetral se mostraba con conexión eléctrica, así que nos quedamos con las ganas de saber si quedo algo allí. Igualmente ese tramo se fundió con nuestro camino, y ahí se desato la polémica si el camino era el terraplén o si el camino acompañaba al mismo, lo cual averiguaríamos mas tarde.
Pasamos Roosevelt y según nuestro GPS, el señor Grene faltaba 4 kilómetros para llegar a nuestro objetivo.
Y finalmente llegamos, y si, me emocione, era lo que había soñado durante 5 años, el lugar que lo busque hasta con el Google Earth, ese lugar al que defendía como si fuera de mi propiedad, que siendo del grupo del CGBA, siempre hablaba de Mira Pampa. Y la emoción me volvió a embargar al ver el pueblo y más cuando vi la estación, ahí como si el tiempo no hubiese pasado. Rodeamos la estación y bajamos detrás de ella, y sacamos un par largo de fotos. Estábamos los tres en un estado de hipnosis colectiva. Volvimos a la calle principal del pueblo, y paramos el auto en el frente de la estación. Como era temprano, no queríamos molestar a sus moradores, y nos adentramos hacia lo que fue el patio de maniobras de la estación. Esta conservaba su estilo original, aunque un poco descolorida en su exterior. Lo que fue los depósitos de carga estaban desaparecido, solo quedaba muestra de su existencia el sólido piso de cemento (que se mantendría así en el resto de las estaciones que visitamos en el ramal).
En la zona de vías, el pasto estaba bastante crecido. Las vías fueron removidas en la década del 70 y la mayoría de los pobladores de la zona recuerdan con tristeza ese momento infausto de la vida ferroviaria argentina. “Un tren que se comía así mismo” era la frase que leí por algún lado, y que me quedo marcada a fuego. Pero bueno, empezamos a sacar foto del predio, de dos hectáreas y media hasta que los fieles guardianes que custodian la estación empezaron a ladrar, llamando la atención de Manuel Olivera, noble y humilde morador de dicha estación.
Mira Pampa – Km. 553,0 (ex F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
El primer contacto nos demostró la persona de bien que era, y es más, cuando nos invito a pasar a “Su Casa” lo cual se demuestra lo solidario que era. Nos adentramos en la estación y percibimos el buen estado general de la misma, que aun conserva las puertas y marcos de madera de la época.
Nos presento a su señora, Mirtha y nos convidaron con unos exquisitos cafés y unas ricas porciones de pastaflora. Dialogamos muchísimo, contando de nuestro objetivo, de los planes, de nuestro sueño. Y el nos comentaba de las vicisitudes que pasan a diario en la localidad, de la gente que lo visita, de la pena que hay por haber perdido al tren. Gente maravillosa que a Dios gracias cuida ese patrimonio histórico que la nación olvido hace 40 años.
Volvimos a salir, y seguimos con las tomas fotográficas, al andén, a la estación, a todo lo ferroviario, y la verdad que era fabuloso ver todo eso, mas para mí, un amante de las estaciones. Después fuimos a la única despensa del pueblo, que es atendida por Mirtha, y que la tiene de herencia de su familia, y armamos lo que es el libro de visita de la estación, ya que por lo que nos comento Manuel, son muchos los viajeros que se adentran en ese paisaje pampero para verla.
Y llego la hora de despedirnos, teníamos que seguir viaje y volver sobre nuestros pasos para ver las demás estaciones del ramal. Saludamos a Manuel y a su señora y nos dedicamos a ir al famoso Meridiano V al que Manuel lo identifico con un cartel de su autoría, pero antes bajamos a fotografiar el tanque de agua enorme que había en los talleres y el agujero que quedo de la mesa giratoria.
Una vez sacada la foto del meridiano, volvimos sobre nuestros pasos para ir a ver la estación de Roosevelt
Roosevelt – Km. 545,0 (ex F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Era similar a la de Mira Pampa, pero en esta ocasión vimos los depósitos (Una cooperativa los compró a la Nación supuestamente) y la estación era ya una propiedad privada, según su morador adquirió hace mas de 20 años, la propiedad. El estilo de la estación es el mismo que la de Mira Pampa, pero le habían plantado árboles al lado del andén.
La estación tiene ese estilo francés característico del PBA.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Una vez documentada la estación partimos por el camino de tierra a otra estación, que ya habíamos registrado a la ida,
Badano – Km. 532,0 (ex F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Ahí, habitaba una mujer con sus hijos, que al requerimiento de pedir permiso para ingresar, miraba con ojos desconfiados quienes éramos esos tres tipos que sacaban foto de vivienda.
Pues bien, nos dejo entrar y pudimos también documentar todo lo referente al edificio de la estación que seguía con el mismo aspecto que las otras dos del ramal y que en uno de sus extremos tenia un edificio pequeño, que suponíamos que era o el edificio de encomiendas, o la vivienda del jefe de estación.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Después de esta, nos encontramos con la primera yapa…
Sundblad – Km. 41,3 (ex F.C.O. // D.F. Sarmiento).
Sundblad del F.C.O., una hermosa estación de trocha ancha que en teoría viene de Trenque Lauquen y que va hacia General Pico que la ultima actividad registrada en dicha estación fue en 1985, si bien la estación esta habitada por gente de humilde condición, el edificio esta con los colores del ferrocarril sarmiento, y los rieles siguen estando en su lugar.
Tiene 5 galpones de chapa en buenas condiciones, pero de muy poco uso. Los moradores, de gran atención para con nosotros, nos mostraron algunos elementos administrativos que quedaron abandonados a la buena de Dios, como libros de contabilidad del año 1984 o como algunos reglamentos de 1930 y 1951.
Después de ver esta joyita perdida en el medio de la pampa húmeda, partimos hacia la estación
Fortín Olavarría – Km. 516,0 (ex F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Está fue a la larga la primera en presentar modificaciones. En teoría un particular compro la propiedad y la reciclo, poniéndole hasta una pileta. Obviamente sacamos las fotos correspondiente, medio ilegal porque el propietario no se encontraba, pudimos documentar lo que queda de esa estación, una pena verdaderamente, porque ya no respeta el estilo de los edificios del ramal.
Después de pasar por un locutorio con Internet, de donde rescatamos el mapa del ramal bien logrado por Andrés Santos en la página de Marcelo Arcas, Rumbo al sud, partimos hacia Villa Sena, pero encontrar el camino no fue tarea fácil, ya que nuestro fiel GPS no lo podía ubicar con exactitud. Íbamos por la ruta nacional 33 cuando encontramos un camino de tierra, la verdad que casi de casualidad nos encontramos con ese camino, pero bien, no sabíamos que si era o no el que nos llevaría a Villa Sena. Vimos en un campo un camión y gente levantando cosecha y decidimos ir a preguntar, misión que se le encomendó a Nico, ya que era el copiloto del bólido en ese momento.
Si bien recabo datos, ni los muchachos que estaban ahí conocían el camino, pero nos dieron una punta, “si siguen derecho, hay un camino a la Izquierda que los lleva a una escuela. Así es que, una vez encontrado dicho camino, raudamente nos dirigimos a la estación…
Villa Sena – Km. 501,0 (ex F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Esta en buen estado de conservación, habitada por un gaucho de Lobos, el que amablemente nos invito a tomar fotografías del lugar. Mirando un poco el campo abierto que se aprecia de ese lugar, en mi mente loca, pensaba en tirar nuevamente los rieles para que pase el tren como en antaño, pero bueno, creo que hoy en día, seria la obra de un loco, ya que en nuestro país casi no andan, los que deberían andar…
Seguimos adelante ahora a la búsqueda de la siguiente parada.
Francisco de Vitoria – Km. 484,0 (ex F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
El camino esta bien consolidado, con lo cual nos permitió ir a una velocidad considerable, y llegar rápido a dicho lugar. Nos encontramos con la estación, que ya estaba bastante modificada, en su anden tenia un garaje, hecho de chapa sobre el anden, adonde guardaban una camioneta Toyota . Del otro lado se veía el piso de lo que fue el deposito de cargas, y no mucho mas, aunque aquí, en Francisco de Victoria había también un colegio y un par de casas mas.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Seguimos adelante sobre el mismo camino de tierra levantando polvo a una velocidad promedio de 80 kms/h con nuestro bólido azul, y no tardamos mucho en circular esos 20 kms promedio que separan de estación a estación, para encontrarnos con el tanque de agua que nos indicaba que estábamos llegando a
Francisco Magnano – Km. 465,0 (ex F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
También acompañada de un pequeño pueblo. En esta estación no pudimos encontrar a sus moradores, a pesar de que había un Renault 12 en su anden (en casi todas las estaciones se usan como garaje), pero el estado en general de ella era bueno (además se notaba que a todas las hicieron del mismo formato) siempre conservando su estilo arquitectónico.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Una vez mas relevada fotográficamente, emprendimos el viaje, por el mismísimo camino de tierra, hacia Esteban de Luca., que al Principio nos confundió, ya que el camino se bifurco y no sabíamos para donde ir, (Pero al cacique de la expedición se le ocurrió jugarse por la izquierda, y le pegamos de casualidad el camino, ya que los viejos indicadores de ruta, esos del tipo A.C.A., de los años cincuenta, no solo no indicaban nada, sino que también, no se veían un pomo, pero para el éxito de la expedición.
Pero igualmente, y aquí empezamos a ver el terraplén que se hizo para las inundaciones que hubo en esa época aprovechando el terraplén del provincial, impresionante verlo a la vera del camino, y que de aquí en mas nos acompañaría, en el resto de la travesía.
Esteban de Luca – Km. 450,0 (ex F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Llegamos al fin a Esteban de Luca, tras una larga polvareda que nos precedía. La estación estaba metidita en el medio del pueblo, tranquilo el lugar, como todos los que pasamos hasta ahora. Esta estaba pintada de Blanco, en buen estado, obviamente alguien habitándola, pero como teníamos un camino al lado de la misma, no hubo necesidad de molestar a la gente que la habitaba y pudimos sacar las fotos con tranquilidad desde el caminito que la franqueaba.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Un par de fotos después y con el mismo entusiasmo que teníamos desde la mañana, seguimos ruta, y otra vez una bifurcación del camino, y otra vez a elegir, pero por suerte, encontramos rápidamente el camino, y el terraplén que seguía a la vera, íbamos en búsqueda del cruce con el famoso RPB, eran 33 kilómetros hasta la próxima estación y en el medio estaba el cruce.
Y para no perder la costumbre de ir rápido para hacer la mayor cantidad de estaciones posibles, vimos tres casitas y lo que parecía un cabín con un primer piso, pero al no parecerse nada a las estructuras del provincial lo desechamos… y al no cruzar ninguna vía, no nos imaginábamos que ahí estaba, eso que estábamos cruzando era el cruce con el Rosario – Puerto Belgrano.
Claro, al estar las vías bajo tierra, y encima en el canal que tapa el terraplén estaban haciendo el puente para que pase el tren, nunca nos dimos cuenta que era el cruce hasta que llegamos a…
Inocencio Sosa – Km. 429,0 (ex F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Ahí nos encontramos con la estación, de buen estado, cubierta de árboles, hasta con un teléfono público.
Allí se encontraban dos amables gauchos bonaerenses, que nos dieron cuenta de nuestra omisión de dicho ramal, diciendo que debíamos volver 10 kms para atrás, ya que lo habíamos pasado de largo. Pero lamentablemente, el tiempo para volver atrás era escaso ya que debíamos llegar Carlos Casares para que nuestro amigo Nico, canjeara el boleto de ómnibus por otro pasaje abierto. Sacamos las fotos de rigor, y seguimos ruta, ya habíamos cruzado la ruta nacional 226 y seguíamos en búsqueda de nuestro próximo destino.
Siempre con el canal y el terraplén al lado, viajábamos raudos como siempre, hasta que nos encontramos en medio de un paraje inhóspito una edificación ferroviaria.
Gnecco – Km. 418,0 (ex F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
![]() |
![]() |
Era Gnecco. Aquí no pudimos entrar porque el camino a la misma no era transitable, y no había otra senda como para llegar, así que nos tuvimos que conformar con sacar las fotos desde el camino, pero igualmente nos sirvieron para tener de recuerdo, ya que el edificio se mantiene en buenas condiciones. Se ve claramente la vivienda de material detrás de las ruinas de la estación, que fue de chapa. El acceso, si bien el camino paralelo a la vía esta alambrado, boyerado y en pésimas condiciones, es fácil caminando por lo que era el terraplén. Eso si, no hay un poblado cerca que justifique su ubicación, pero por alguna razón (el Gobierno Provincial lo pidió) los franceses construyeron ahí un edificio.
Nuevamente en viaje, nos íbamos imaginando como iba a ser al llegar a Pedro Gamen ya que desde esta estación partía el ramal a Pehuajó del provincial (estación que me quedo pendiente para un próximo viaje). Si bien no vimos la unión con el terraplén, me imagino que debe ser ese camino que se nos unía en “Y” unos kms antes del pueblo. El empalme del ramal a Pehuajó después supimos por el comentario de Sergio Barral era en triángulo.
Pedro Gamen – Km. 403,0 (ex F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Gamen debió ser una estación importante, ya que al llegar encontramos una serie de importantes edificios ferroviarios, mas de lo habitualmente visto hasta ese momento. Había viviendas, galpones, etc. También podemos afirmar por los restos de lo que vimos en la estación, que esta contaba con un anden tipo isla (las baldosas del anden habían quedado en el medio).
También pudimos observar que el andén principal de la misma, estaba cerrado con material quedando únicamente a la vista el clásico techito del andén, dejando a la estación como un verdadero adefesio. Aparte, sobre el camino, estaba la típica plaza de estación con un mástil para la bandera.
También, había un tanque de agua enorme de hierro, que debería ser para las vaporeras que llegaban hasta ahí. De este tanque hay una anécdota que me la comento Sergio Barral, en la que el tanque de agua fue defendido a tiros por el padre del actual morador de la estación cuando los que levantaban los rieles se lo querían llevar, hecho que dejaría al pueblo sin agua.
Ya se notaba que era un pueblo más importante, ya que había algún movimiento de personas, y además, los galpones del ferrocarril estaban completitos, sin que los desarmasen, iguales a los vistos en Roosevelt. Pero aquí no termino el viaje, teníamos que estar antes de las 18 horas en Carlos Casares y el reloj nos indicaba que nos debíamos apurar.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ahora íbamos a por las Juanitas, una estación perdida en la misma pampa húmeda, cabe acotar que aquí nos equivocamos de camino, y casi terminamos en cualquier lado. El GPS nos fallo, y gracias a la ayuda de un Hombre con un Renault Clío, pudimos desandar el camino hecho y tomar por el verdadero camino, a la velocidad de un rayo.
Dato aparte, yo ya me había quedado sin memoria en la foto y bueno, me quede insultando por mi mala suerte, decir que los otros dos fotógrafos venían bien aprovisionados y pudieron continuar con las fotos.
Antes de esta estación, encontramos los pilares de lo que era un puente del provincial, del cual tomamos testimonios. La estación estaba ahí nomás a unos 200 metros dentro de un campo privado, por lo cual la foto la sacamos desde lejos, en el camino, donde también había una escuela abandonada.
Las Juanitas – Km. 390,0 (ex F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Seguimos a lo que suponíamos que era la próxima estación, Mauricio Hirsch, pero nuevamente se nos descompuso nuestro GPS (Dany, te queremos) y nos dirigimos a otra estación de nombre parecido ( ¿?) pero de distinto ramal y/o ferrocarril.
Smith – Km. 331,9 (ex F.C.C.G.B.A.// Gral. Belgrano).
Era Smith del Compañía General… Igual no salimos de nuestro error hasta que un hombre de la zona nos decía que este tren iba a Patricios… Y Nosotros creíamos que era Mauricio Hirsch.
Y hasta le discutíamos, Pobre tipo, que pensara de esos tres locos que le decía que venían de Mira Pampa siguiendo el ramal, y que era la única estación de las vistas que era diferente en todo.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ahí empezaron a ser mas frecuentes los mensajes de texto con el señor Ariel Miranday, alias el Negro, que seguía nuestra procesión vía sms , Le preguntábamos de que ramal era la estación, cosa que contesto mucho mas tarde, ya que se encontraba en la casa festejando el cumpleaños del hermano. Más allá de lo hermoso que era el pueblo de Smith, huimos raudos para Mauricio Hirsch, mediante unos 20 kms lo alcanzamos.
Mauricio Hirsch – Km. 374,0 (ex F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
y pudimos ver la estación, en medio de un lindo bosque, ya hecha casa. El pueblo era muy parecido a Smith con la calle lindera a la estación, asfaltada.
Y desde aquí emprendimos la retirada hacia la terminal de Ómnibus de Carlos Casares. Después de realizar sin éxito el cambio de pasaje (fue devuelto en Buenos Aires), nos decidimos ir hacia la estación del Lugar, que es del Ferrocarril Sarmiento.
Carlos Casares – Km. 309,2 (ex F.C.O. // D.F. Sarmiento)
Ahí nos encontramos con gente de Fepsa y con el boletero de Ferrobaires, que se hizo sacar una foto. La estación esta bien conservada, y operativa, tanto en su ramal de cargas como así también su parte de pasajeros. Había unas cuantas tolvas cerealeras esperando que la carguen en el molino que se encuentran al lado de la misma.




Pero el sol se empeñaba en esconderse y yo quería más del Provincial y solo nos dio el tiempo para llegar a una estación más…
Gobernador Arias – Km. 356,0 (ex F.C.P.B.A. / Gral. Belgrano).
A esta estación se puede llegar a través de un camino asfaltado mediante unos 5 kilómetros de Carlos Casares. Si bien llegamos y como siempre, nos dimos cuenta por algún edificio, del tipo ferroviario, la luz del día nos abandono, y no tuvimos tiempo para retratarla como a nosotros nos gusta, prometiéndonos volver, para la continuación de esta hermosa travesía.
Amigos, hasta aquí, fue parte de la historia que nosotros nos propusimos conocer y hacer conocer, aun nos falta muchos kilómetros mas, pero el placer de llegar a la punta de rieles mas mítica, nadie me la puede robar. Con la gran colaboración de Daniel Grene y de Nicolás Alexander, logre cumplir el sueño que me impuse hace cinco años. Ahora se me impone un nuevo desafió, que es terminar el ramal completo hasta La Plata.
Espero que les guste este relato, y hasta la próxima…
Fotos: Nicolas Alexander // Plataforma14.
Texto: Plataforma14.