Blas Durañona a Carlos Beguerie – III parte del Ferrocarril Provincial – Diciembre 2008.

Blas Durañona a Carlos Beguerie – III parte del Ferrocarril Provincial – Diciembre 2008.
Diciembre de 2008, épocas raras para hacer una travesía, pero no por eso imposible de realizarla. Como siempre, el grupo salió en búsqueda de nuevas aventuras y a la caza de ese patrimonio oculto que nos lego el Ferrocarril Provincial. Después de nuestra ultima travesía hasta la ciudad de 25 de Mayo, decimos volver con el grupo. Arrancamos tempranito teniendo nuestra primera parada para desayunar en la Hermosa ciudad de Cañuelas. Una vez que llenamos nuestras almas con unas deliciosas medialunas, partimos hacia la cinta asfáltica de la ruta 205 que nos invitaba a transitarla. El día se presentaba bien, un sol magnifico nos guiaba pero… porque siempre hay un pero, el sol de repente nos abandono y se nublo, hasta chispeo en una parte. Pero bueno, no hay que por bien no venga, no llovió y eso fue un buen augurio.
Llegamos a 25 de Mayo a las 10 de la mañana, en la rotonda de entrada de la ruta 46, decidimos hacer un alto, momentos antes había recibido un llamado de unos de los miembros del grupo que venia rezagado y me avisaba que lo esperemos. Hicimos eso, lo esperamos hasta que llego. Nos juntamos todos y partimos hacia la ciudad, que estaba cerca, íbamos a cargar combustible y tal vez algunos víveres para emprender la aventura. Cuando llegamos a la estación de servicio, nos encontramos con una noticia funesta si se quiere, pero con solución. El ultimo vehículo en unirse, se había averiado. Una pérdida importante de agua despedía desde su radiador, que a Dios gracias al ser gasolero, no produjo consecuencias mayores. Se nos pasaba la mañana y mientras algunos fotografiaban la grúa a vapor y terrenos de la estación de 25 de mayo, otros pensábamos como solucionar esa bendita perdida. Era domingo y muy difícil de encontrar un mecánico. De hecho fueron a buscar uno, pero con resultados negativos.
Por otro lado tuvimos también un percance policial ya que uno de nuestros amigos dejo el auto mal estacionado y bue… vieron que el auto no era de la ciudad y se nos vinieron al humo, pero hablando de buena forma, el tema se soluciono sin consecuencias.
Decidimos empezar la expedición y dejar el auto para reparar mas adelante, luego de una visita a un punto cercano, distante unos 6 o 7 kilómetros de la ciudad. Dejamos el vehículo siniestrado en la estación de servicio y partimos a buscar…
Cruce del Ferrocarril Provincial y el Ferrocarril General Roca (ramal a Bolívar/Daireaux)
Llegamos al cruce, que por razones del destino, al ser muy tarde la travesía anterior no lo pudimos ir a ver.
Del puente solo quedaron los pilares, y para ser mas preciso solo quedaron dos, porque uno de los pilares externos y parte del terraplén ya han desaparecido.
Fue difícil resistirse a subir al terraplén, que dicho sea de paso, nadie amago a quedarse abajo. El ascenso fue complicado, cañas y matorrales que invadían todo se nos interponían, pero nuestra guía logro surcar todos los inconvenientes y llegar a la cuesta. Y llegamos. Todos arriba mirando el hermoso paisaje que se podría obtener cuando se viajaba en el tren desde y hacia Mira Pampa.
Una vez terminada la faena fotográfica, volvimos al punto de origen que era la estación de servicio de 25 de mayo. Seguíamos con el inconveniente mecánico de uno de los móviles. Después de idas y venidas, una parte del grupo se dedico a buscar un líquido sellador mientras, otra parte del grupo con un poco de Poxilina sellábamos la pérdida. El resultado fue satisfactorio, ya que el pegamento adhirió y el auto no tuvo mas perdidas.
Ahora si, con la unidad reparada y chequeando que no perdiese agua, arrancamos para la primera estación de este nuevo tramo, esta era….
Blas Durañona – Km. 242,0 (Ex F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Esta estación fue construida en 1912 cuando se hizo la extensión de 36 kilómetros desde Saladillo, siendo el punto de llegada del ferrocarril Provincial a 25 de mayo.
Al estar en las afueras de la ciudad de 25 de Mayo, no tuvo un crecimiento optimo, por eso se ve el cuadro de la estación con algunas casas a su alrededor.
La estación estaba ocupada, o mejor dicho estaba en muy mal estado en general, y por lo que se pudo apreciar tuvo un incendio sin mayores consecuencias. En la vivienda auxiliar había una familia habitándola, muy humilde, pero con su anuencia pudimos fotografiar tranquilos y con tiempo, toda la estación.
Esta constaba con un edificio principal, vivienda auxiliar, cuatro galpones, al menos uno de ellos y el único sobreviviente construido en material, un tanque de agua y el edificio de encomiendas.
Una vez mas, saludamos a los habitantes del predio y vuelta a la ruta, tomamos el camino que iba bordeando al cuadro de la estación, que también nos llevaba a un establecimiento del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) que se encuentra en Durañona, doblamos a nuestra derecha para tomar el camino formado por el terraplén, pero a unos doscientos metros nos encontramos con una tranquera. Dimos vuelta atrás para tomar el otro camino, un poco más largo y con muchos rodeos para llegar a…
Lucas Monteverde – Km. 228,0 (Ex. F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Esta es una pequeña localidad del partido de 25 de mayo. En el censo del 2001 daba como dato que habitaban en ella solo una treintena de pobladores.
Llegamos después de haber recorrido diversos caminos rurales, llenos de tierra, que se metía en nuestros vehículos implacablemente. A unos tres kilómetros para llegar a dicha estación nos encontramos con una típica referencia del Ferrocarril Provincial.
Así es, uno de los carteles nomencladores enlosados de la estación, nos indicaba en su nueva función, cual era el acceso al poblado.
Llegamos a la misma y nos encontramos que hoy es un establecimiento agrícola. Pedimos permiso a sus moradores e ingresamos al predio.
Esta estación constaba de edificio principal, vivienda auxiliar, edificio de correos, tanque de agua y tres galpones (uno de mampostería y dos de chapa, ya desaparecidos).
Agradecimos a la gente que nos permitió ingresar al predio y continuamos camino hacia la próxima estación, el día estaba volviéndose más lindo, había empezado a aclarar y salía el sol, con su consecuente aumento de la temperatura. El camino yermo entre tanta pampa nos preparaba para una nueva sorpresa. Esta era…
Puente sobre el Arroyo Saladillo
Si, encontramos unos de los puentes del Provincial después del levantamiento de vías de 1974. Pero lo encontramos en su nueva función de puente vial. Ahí estaba, paradito de forma estoica en su nueva función. Bajo su estructura pasaba mansamente el Saladillo, con mucha tranquilidad. A unos doscientos metros podíamos ver los pilares sobrevivientes del Provincial, donde estaba apoyado este hermoso puente de hierro forjado de origen alemán.. También a lo lejos divisamos los viejos pilares sobre el rio por donde pasaba la traza.
Seguimos camino por esos caminos de Dios, y de casualidad dimos con un camino paralelo que seria la vieja traza del ferrocarril, tratamos de llegar a los pilares, pero lamentablemente una tranquera a unos cuantos kilómetros nos franqueo el camino, y desistimos de ir a buscarlo para otra oportunidad, pero no estábamos lejos aun de nuestro próximo punto, este era…
Emiliano Reynoso – Km. 215,0 (Ex. F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Buscábamos una estación y no veíamos nada, pasaban los kilómetros en el odómetro del auto y nada… en un instante vi algo parecido a una base de galpón, y avise, pero la velocidad y el calor que hacia a pesar del aire acondicionado del auto me hizo desistir.
Llegamos a un cruce de caminos y veíamos que los demás automóviles del grupo no venían, por lo que emprendimos el regreso. Al cabo de unos minutos los alcanzamos a la vera de una arboleda. Bajamos del auto y nos encontramos con eso que había visto, la base de los galpones y en la arboleda algunos restos de la estación.
Esta estación estaba compuesta en su momento por un edificio principal, tres galpones, tanque de agua y edificio de encomiendas.
Pero hoy en día, el terraplén es el camino de tierra y solo hay rastros de las bases de los galpones y pedazos de lo que era el edificio de la estación.
De repente empezamos a sentir un vacío en nuestros estómagos, señal inconfundible que había llegado el hambre al grupo. Entonces apelando a la sombrita de la otrora estación y tomando los alimentos comprados oportunamente, dimos caza a la comida y satisfacer nuestra hambre.
Charlas, anécdotas y posibles distancias hasta la próxima parada, era el dialogo de ese momento bajo las sombras y con un calor acuciante.
Terminamos y dimos comienzo hacia el próximo lugar que era…
Saladillo Norte – km. 206,0 (Ex. F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Entramos por los fondos de esta pequeña ciudad de la provincia de Buenos Aires. Una arboleda nos recibía cerca del aeródromo de esta ciudad, y muy cerca de este, la estación Saladillo Norte del Provincial.
En 1912 al inaugurarse el primer tramo del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, el 17 de marzo La Plata – Saladillo Norte, esta estación fue punta de riel y a ella llegaban diariamente los trenes de pasajeros y cargueros. Meses más tarde la línea se extendería hasta Mira Pampa. Por lo tanto, se tomó como fecha de fundación del actual paraje Saladillo Norte, el 17 de marzo de 1912.
Al llegar el tren los estancieros comenzaron a fraccionar sus campos en chacras, al punto tal, que para 1916 había más de ochenta chacras rodeando la estación.
Cuando llegamos nos encontramos con una estación bien arreglada, y su galpón infaltable en buenas condiciones. Parte del cuadro estaba ocupado por viviendas particulares. La estación pertenece a la municipalidad.
Estaba compuesta por un edificio Principal, galpón, tanque de agua, vivienda auxiliar y edificio de encomiendas.
Saladillo nos revelaba ser una ciudad con mas pasado ferroviario y a medida que avanzábamos lo íbamos notando mas.
Al acercarnos a la ruta Nacional 205 nos encontramos con las primeras muestras de dichos resabios.
Estábamos ante lo que llamo Federico Palles en su nota en Satélite Ferroviario “El muro de los lamentos”, excelentemente retratada en su pagina.:
Habíamos llegado al
Cruce de la Ruta Nacional N.º 205 y el Ferrocarril Provincial
Llegamos y vimos el espectáculo dantesco de ver solo los pilares de lo que alguna vez fue un puente de un ferrocarril. Nada había quedado del terraplén, ni siquiera una parte del puente, todo desapareció, no dejaron nada, por las dudas se le ocurriese a alguien volver a instalar un servicio ferroviario por ahí. Solo le podemos mostrar las imágenes, nada más.
Nos tomamos un descansito en una YPF cercana al cruce, en la rotonda de ingreso a la ciudad, compramos algunas gaseosas para apaciguar el reinante calor que hacia en la Jornada.
Ingresamos a la ciudad y fuimos al siguiente punto de encuentro ferroviario que era…
Cruce del F.C.P.B.A con el Ferrocarril General Roca (Ramal Lobos-General Alvear)
Otro cruce más, donde el provincial lo pasaba a lo alto al Ferrocarril Sud. Lo único que quedo fueron los pilares del puente. Ni el puente ni el terraplén sobrevivió a la catástrofe saladillense. Lo que si vimos la vía del Sud pisada, señales inequívocas que aun el ferrocarril vive por allí.
Seguimos buscando restos y nos encontramos con…
Cruce del F.C.P.B.A. con la Avenida Rivadavia.
Y cuando mas nos acercábamos a nuestro objetivo, mas tristeza nos daba solo encontrar los pilares de lo que fueran los puentes del ferrocarril. También sobre la avenida Rivadavia encontramos los pilares desnudos del terraplén y como indolencia, con consignas y propaganda de los políticos de turno.
Cerca de uno de ellos, había una plaqueta, que pensábamos que era en honor a este mítico ferrocarril, pero no, se trataba de una capsula de tiempo, con cartas escritas por alumnos de escuelas, que serán abiertas en el 2009. Indudablemente a Saladillo, el ferrocarril provincial no le ha interesado mucho en mantener lo poco restos que quedan de el.
Parada Ortiz de Rosas – Km. 202,0 (Ex. F.C.P.B.A.// Gral. Belgrano).
Ahí estaba, sobre el pedazo de terraplén que han dejado, se hallaba Ortiz de Rosas.
Esta parada se encontraba en un estado de abandono en su parte superior, debido a que se ocasiono un incendio en lo que era usado como un Boliche de la zona.
Tiene como fecha de apertura el 17 de marzo de 1912, en la cual se inaugura el tramo desde La Plata hasta Saladillo Norte del Ferrocarril Provincial. Se encontraba sobre un terraplén elevado que permitía cruzar por arriba del Ferrocarril Sud y daba un marco de bellísima imagen sobre la incipiente población de Saladillo.
Contaba con dos plantas. En la planta Baja había una especie de vivienda y en la planta alta estaba la boletería y una especie de pequeña sala de espera.
Unos años atrás como comentamos anteriormente, el primer piso fue presa de un incendio, ocurrido hace un par de años atrás, dejando a esta planta virtualmente destruida, no así el piso de abajo. Del terraplén tenemos noticias que en la década del 90 fueron demolidos para que la ciudad no estuviese partida en dos.
A la primera planta se accedía directamente desde la calle por una escalera de material.
Una vez más terminada nuestra faena fotográfica, partimos en búsqueda de un nuevo punto en este ramal. Internándonos en caminos de tierra, con mucha polvareda levantada por nuestros vehículos, fuimos hacia…
Dr. José Ramón Sojo – Km. 193,0 (Ex. F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Llegamos a la estación después de un cansino andar por los caminos rurales. La encontramos ampulosa, mas allá del gran galpón de locomotoras destruido. No entramos al predio, ya que se lo veía habitado. Pero al estar al lado de la ruta, estaba todo muy fácil y a la vista como para sacarle fotos.
Esta estación contaba con un edificio principal, un depósito de locomotoras antiguo, un depósito de locomotoras de dos vías más nuevo, un galpón largo de cargas, un tanque de agua y mesa giratoria.
Un poco de historia: el Dr. Sojo como Ministro de la provincia, hace que frente a la tranquera de la Estancia “Santa Isabel” se levantara la estación José Ramón Sojo, sus galpones y depósitos para locomotoras, que quedó inaugurada el 17 de marzo de 1912, fecha en que el propio general Arias, deja librado al servicio público el primer tramo del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, en ceremonia llevada a cabo en Saladillo.
Al clausurarse en 1961, este ferrocarril comenzó la declinación de este poblado que en 1938 contó con un mil trescientos cincuenta y ocho habitantes.
El censo del año 1991, no registra habitantes en ese lugar, pero quedó el paraje como expresión de un pasado floreciente, rodeado de chacras.
Otra vez nos subimos a nuestros vehículos, el sol seguía picándonos como mosquito pero no así dejamos de recorrer el ramal, la ruta, por suerte ya asfaltada, haciendo que nuestros vehículos no sufrieran tanto se dirigía hacia…
Álvarez de Toledo – km. 187,0 (Ex. F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Llegamos a este pequeño pueblo persiguiendo el terraplén, y entramos a sus calles de tierras, hasta encontrar la estación, que hoy esta en impecable estado y su uso es para el Jardín de infantes “el Trencito Musical”.
El pueblo se fundo en 1916, años después de la llegada del ferrocarril, por un loteo de tierras perteneciente a la señora María Luisa Álvarez de Toledo de Broggi.
Hoy la localidad cuenta con alrededor de unos 2000 habitantes. Contaba con el edificio Principal, y un pequeño galpón de cargas.
Un poco de historia: la llegada del tren en 1912 y durante muchos años fue conocido como “Desvío Toledo”. Las instalaciones ferroviarias se reducían a una casilla de maderas y chapas que oficiaba de “estación” con un encargado o jefe. Tal como ocurrió con Polvaredas el núcleo poblacional estaba concentrado en las chacras.
Ya nos corría el tiempo y queríamos llegar a un punto en donde el Provincia se bifurcaba. Nos preguntábamos si íbamos a llegar, por eso, nuevamente a los vehículos, a tomar la cinta asfáltica que terminaría en…
Polvaredas – Km. 175,0 (Ex. F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Llegamos a un pintoresco pueblo de la provincia de Buenos Aires, Polvaredas, nos reciba un boulevard de tierra con frondosos árboles. La ruta se había terminado unos cientos de metros antes.
Llegamos a la estación, que hoy en día es un Jardín de infantes, magníficamente cuidada y pintada de azul y celeste. El edificio principal tenía el alero del andén con una habitación construida bajo el mismo. La población cuenta con unos 500 habitantes hoy en día.
Polvaredas contaba con un edificio principal, un galpón de cargas y tanque de agua.
Un poco de historia: El 17 de marzo de 1912 se inauguró la línea de trocha angosta del Ferrocarril Provincial Buenos Aires que desde La Plata llegaba al meridiano V en el límite con La Pampa. La Sra. Ofelia del Carril de Lagos, heredera de Víctor Del Carril, donó las tierras para la línea férrea y se llamó “Polvaredas” a la estación ferroviaria.
Circundaban la nueva estación las chacras ocupadas por colonos arrendatarios de los sucesores de la familia Del Carril: Luis y Antonio Storti, Nazareno y Pedro Valeriani, Francisco Mondragón, Víctor Reverté, Luis Marsal, Enrique Gilabert, Antonio Gutiérrez, Pedro Giannoni, David, Luis y Nazareno Achilli; Enrique y Luis Rapanelli, José Cicaré, Gerónimo Forti, entre otros.
El advenimiento del ferrocarril transformó a la estación en el punto de partida de la producción agropecuaria y generó nuevos comercios. Donde actualmente está Agro Polvaredas existía un almacén de barro con techo de chapa que fue de Golisciani y Gutiérrez y luego, con el nombre “El Recreo” pasó a propiedad de Felipe Gutiérrez y Barone hnos.
Cuando pasó el tren Félix Gutiérrez trasladó casi frente a la estación sobre la hoy calle El Ombú, el almacén de chapa que poseía ubicado en el camino a Del Carril y lo llamó “El Riojano”. En 1916 fue adquirido por Ernesto V. López quien lo nominó “La Argentina”.
El tiempo nos estaba apremiando y nos faltaba mas para ver, por lo que decidimos partir hacia la próxima estación, que era…
Juan Atucha – Km. 160,0 (Ex. F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Después de un corto rodeo, llegamos a Juan Atucha. Esta estación esta en medio de un campo privado.
Unos metros antes, esta la tranquera que cierra el camino hacia dicha estación. De un lado se encuentra la escuela N.º 6 y del otro lado de la misma, esta el edificio auxiliar que hoy esta ocupado. Dos hombres, que ahí se habían apostado, nos franquearon el paso. Íbamos con cierto temor, ya que nos comentaron que el hombre que la habita era un poco tosco con los visitantes. Pues bien al franquear la tranquera fuimos por el camino que nos llevaba a la misma, que estaba con ganado vacuno sobre el, al cual esquivamos yendo por el costado del mismo.
Ya en el edificio de la estación, bien conservado procedimos a sacarle fotos.
No vimos el galpón de cargas al lado de la estación, ni el tanque de agua, solo vimos el edificio principal, y mas allá un galpón de chapa (suponemos que no es del ferrocarril) y el edificio auxiliar previamente citado.
Agradecimos a los paisanos que nos franquearon el paso y apuramos la marcha, que se nos estaba yendo la tarde, entonces fuimos hacia…
Juan Tronconi – Km. 150,0 (Ex. F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Llegamos a esta estación después de un corto andar por los caminos de tierra desde Juan Atucha. Tronconi nos esperaba con su edificio principal y su galpón de cargas. En uno de sus extremos del predio, se encontraban algunos edificios auxiliares.
Había un pequeño poblado a su alrededor, no mas de tres o cuatro casas que acompañaban a la estación.
Como habíamos mencionado, Tronconi se componía por un edificio principal, uno auxiliar, un tanque de agua y el galpón de cargas.
Una vez fotografiado todo, nos fuimos con la velocidad de un rayo al último y más importante punto de este tramo, en lo que respecta al Ferrocarril Provincial.
Íbamos hacia…
Carlos Beguerie – Km. 136,0 (Ex. F.C.P.B.A. // Gral. Belgrano).
Al fin llegamos al punto en donde el ferrocarril Provincial se bifurca en dos direcciones, a Mira Pampa, por un lado y a Olavarría por el otro.
La velocidad que imprimía nuestro vehículo, mas el atardecer que nos corría, mas lo poco que queda toponímicamente hablando del terraplén que salía hacia Olavarría, hizo que no lo viéramos, dejándolo para fotografiar en una próxima oportunidad.
Carlos Beguerie es un pueblo del partido de Roque Pérez, en la provincia de Buenos Aires, con una población estimada de 400 personas.
La estación se empezó a construir en 1909 y se inauguro en 1912 con la habilitación del ramal a Saladillo.
En 1961 decretan el cierre del ramal, pero lo salva una resurrección desde 1964 al 68 correspondiente al ramal que iba a Olavarría. En 1974, levantan sus rieles dejando a este importante nudo ferroviario, totalmente desolado.
La estación, estaba compuesta por un edificio principal, galpón de locomotoras, tanque de agua, fosa para inspección de locomotoras, mesa giratoria, galpón de cargas , brete para ganado y un andén isla.
Y así hemos terminado con unos tramos más del provincial. Nos vemos en la próxima ya que hay mucho más del provincial para ver.
Texto: Plataforma14
Fotos: Daniel Grene, Octavio Osores, miembros de Plataforma14
Para Plataforma14 – Buenos Aires – Diciembre 2008