III Tramo del Ferrocarril Midland y ultima parte. – julio 2009.

III Tramo del Ferrocarril Midland y ultima parte.



INDACOCHEA – Km. 163,6 (Ex. F.C. Midland // Gral. Belgrano).































Alejándonos de la estación en dirección a Puente Alsina, estas dos imágenes muestran la vista hacia Carhué de lo que fue la playa de Indacochea.



LA RICA – Km. 143,7 (Ex. F.C. Midland // Gral. Belgrano).




















Dos vistas hacia Carhué de donde estuvo la estación.











CRUCE RAMAL GOROSTIAGA – ANDERSON




















ALCANTARILLA KM 136,8 – (Ex. F.C. Midland // Gral. Belgrano).




San Sebastián – Km. 128,4 (Ex. F.C. Midland // Gral. Belgrano).




































El camino estaba pesado y ya se había largado una molesta llovizna sobre nosotros, pero eso no nos impidió llegar a:
KM 117 Desvío Deposito Alzúa – (Ex. F.C. Midland // Gral. Belgrano).
Llegamos aquí, a lo que es era un establecimiento rural, hoy en apariencia abandonado. Al llegar, vimos una especie de terraplén cruzando el camino, con lo cual concordamos que era el paso bajo nivel.
Obviamente al levantar la enrieladura no encontramos vestigios del desvío que se hallaba según el manual de estaciones en el Kilómetro 116,800 ni del cambio de entrada que se hallaba en el kilómetro 116,440, lo que si se ve claramente es el terraplén por donde circulaba el tren.
Del establecimiento, mucho de lo que se ve en la foto no podemos decir, no se ven construcciones ferroviarias, por lo que suponemos que era un desvío simple para carga y descarga de unos pocos vagones.
Vista del terraplen hacia San Sebastian.
Sobre el terraplén, vista hacia Buenos Aires. antes del Paso a nivel.
Vista de el establecimiento Alzúa desde el terraplén.
El establecimiento Alzúa y el desaparecido desvío del Km.117.
Dos intrépidos amigos, buscando rastros del desvío.
Una vez terminado de reconocer el lugar, salimos a la próxima estación, que estaba aproximadamente a unos 3 kilómetros de distancia. Esta era…
José Juan Almeyra -Km.113,4 (Ex. F.C. Midland // Gral. Belgrano).
El cartel que nos recibió a la entrada del pueblo.
Llegamos a este pintoresco pueblito de no más de 300 habitantes con el día muy destemplado y con la llovizna que nos seguía.
Encontramos primero un cartel muy similar a los del ferrocarril, pero de madera, informado donde estábamos, mas adelante nos encontramos con la estación, de perfecto cuidado.
Hoy la estación que es de chapa, alberga una biblioteca popular, por demás cuidada. Pudimos ver que estaba el tanque de agua con la respectiva manga para las vaporeras, el galpón de carga de la época del ferrocarril Belgrano y también el galpón original, pero de chapa en frente de la estación.
Hasta tenía la letrina con las iniciales del Ferrocarril Midland grabadas. Esta estación fue inaugurada en 1909 gracias a la donación y loteo de tierras del Señor Hipólito Almeyra. Según cuentan, el pueblo en su auge llego a tener 1000, habitantes, hasta que en 1977 dejo de correr el Ferrocarril Midland, y con su levantamiento, la población empezó a migrar.
El edificio de J.J.Almeyra, como en su época de esplendor.
La estación vista desde la calle, se le anexo una habitación de material.
Postal tradicional, con vista hacia Buenos Aires, tanque de Agua y molino de viento.
Ahora un plano de cerca del tanque de agua que era de metal con base de ladrillos.
El galpón de cargas de la epoca del Belgrano, aun intacto.
La manga para las locomotoras, hoy en uso para el camión cisterna del pueblo.
Otra imagen más del tanque de agua y la manga
La estación, con vista hacia San Sebastián, con pasajeros esperando un tren que no vendrá.
El galpón de cargas original, aunque remplazaron el de mampostería con uno de chapa.
Típico identificador de la estación del Midland sobre la veranda, mirando hacia Buenos Aires.
Foto del lado de la traza
Sobre la rampa del galpón original, vista hacia Carhúe.
Vista del galpón original sobre el andén de la estación.
Una vez más, salimos raudamente hacia nuestro próximo destino, dejando atrás a esta hermosa estación.
Seguíamos bajo la llovizna, por ahí cruzábamos alguna alcantarilla que quedo de recuerdo en la zona.
Una alcantarilla a la vista, muestra muda del paso de un ff.cc por la zona.
Pero después de unos cuantos kilómetros, nos encontramos con un punto donde no siempre paraba el tren, y este era…
Desvío Lechero – Km.102. (Ex. .F.C. Midland // Gral. Belgrano).
Llegamos a lo que era un pequeño establecimiento local, Su propietario, nos permitió el ingreso al mismo, y nos comento sobre los restos de la plataforma donde cargaban los lácteos con destino a Buenos Aires.
Solo había pedazos de mampostería algunas maderas, tirafondos del ferrocarril que quedaban como mudo testigo de este desvío lechero.
El propietario lamentaba la perdida del ferrocarril ya que era el motor de la zona.
Sobre el terraplén, buscando alguna pista de donde partía el desvío.
Lugar donde estaba la plataforma de carga, solo quedan algunos pilares, vista a Carhúe.
Parte del terraplén, vista a Buenos Aires, ya casi desaparecido.
El terraplén por donde venía e iban las formaciones del Midland.
Pedazos de mampostería de lo que fue la plataforma.
Agradecimos al hombre que nos franqueo la entrada y decidimos seguir para adelante, no sin antes ver algunas alcantarillas a la que nos permitimos fotografiar.
Alcantarilla con vista para Carhúe.
Terraplén, desde la alcantarilla, vista a Buenos Aires.
También fotografiamos un pequeño puentecito metálico que sobrevive cruzando un riacho de la zona. Perlitas que nos iba dando el camino.
El puentecito del Midland, desde el camino.
Parte de la alcantarilla que estaba un poco mas adelante.
Pero avanzábamos a toda velocidad, ya la lluvia había cesado y nos permitía ir más ligero. El camino estaba sólido, por lo cual los vehículos no sufrían inconvenientes.
Nos estábamos acercando a…
Ingeniero Williams – Km. 97,101 (Ex. F.C. Midland // Gral. Belgrano).
Estaba en el medio de un campo sembrado (es decir, el cuadro de la estación estaba sembrado). Pero gracias a que encontramos una tranquera abierta pudimos ingresar a la misma. Esperábamos encontrar a alguien, pero no lo había.
La estación esta en un estado aceptable, construida de chapa y madera, estaba bien conservada, parece ser usada como galpón. También esta su tanque de agua con su respectiva manga para el agua. Del galpón de carga solo quedo la base de material del galpón original, nada de chapas o mampostería se observaba en ella. Tenía un pequeño galponcito de herramientas, típicos del Belgrano en buen estado y también la letrina.
El Cartel de la estación estaba sobre la pared de la letrina, hecha de material. Y también contaba con el molino de viento, que se hallaba en regulares condiciones.
La estación desde la entrada al cuadro, vista hacia Buenos Aires.
El maquinista la observaba así cuando iba para Buenos Aires.
El tanque de agua y su manga intactos a la espera de alguna vaporera que no llegará.
Y el galpón??? al galpón se lo llevaron en el 77, solo quedo la base. Vista hacia Buenos Aires.
El simpático galponcito de Herramientas de Ingeniero Williams, recuerdo de su ultima parte en el Belgrano.
La estación, perfectamente conservada, vista desde las vías.
La letrina a la espera de algún usuario.
La estación sufriendo el ataque de los fotógrafos. Vista hacia Carhúe.
Típico cartel del Midland sobre la veranda de la estación.
La boletería, su mostrador a pesar del polvo estaba.
El lateral del lado de Carhúe se encuentra intacto.
Otra vista del tanque de agua, vista a Carhúe.
Vista del galpón, vista hacia Buenos Aires.
Una vez mas, salimos airosos de la estación, la tarde se nos iba y con ella la oportunidad de tener luz para las próximas fotos. Por eso raudos iniciamos la marcha.
Ya en el camino nos seguíamos encontrando con resabios de este ferrocarril. Alguna que otra alcantarilla que cruzamos.
Alcantarilla con vista hacia Buenos Aires
Otra alcantarilla que cruzamos desde el medio.
Hasta llegar a nuestro próximo destino que era…
Desvío lechero – Km.88 (Ex. F.C. Midland // Gral. Belgrano).
Este estaba alejado del camino, no había una entrada para los vehículos, y además estaba habitado. Decimos seguir para adelante, ya que no había mucho para fotografiar solo el terraplén y nada más.
En ese montecito estimamos que estaba el desvío. Vista a Buenos Aires.
El terraplén socavado. Vista a Carhúe.
Y otra vez a correr contra el tiempo, y a llegar a una nueva estación que nos esperaba. Esta era….
González Risos – Km.82,800 (Ex. F.C. Midland // Gral. Belgrano).
Llegamos a González Risos y nos encontramos con la estación ya no tan parecida a las del Midland. Sufrió una transformación a una vivienda lo que casi hace perder su identidad ferroviaria. Esta estación fue habilitada al servicio el 15 de octubre de 1926 y su terreno donado por Don Bernabé González Risos.
La amabilidad del habitante del lugar no permitió fotografiar todo lo posible. Debemos recordar que esta estación estaba alejada de la vía principal con un amplio anden que hacia veces de plataforma de carga lechera. Lo que no vimos fueron rastros de galpones, aunque tenemos entendido que no los hubo. Si contaba con un edificio principal, de material, y algunos auxiliares. Un pequeño galponcito de herramientas típico de la época del ferrocarril Belgrano. Y hasta encontramos algunos rieles originales del Midland con sus iniciales “ F.C.M.B.A.”. increíble!
Desde el andén, vista a Buenos Aires
La estación en la actualidad, vista desde el andén.
El galpón del Belgrano.
Otra vista mas cercana, que nos muestra su transformación en vivienda.
Vista desde el lado de la calle.
El edificio principal desde la calle.
Riel con las siglas del Ferrocarril Midland, “F.C.M.B.A.”
Vista de la estación desde las vías.
Una vista a los edificios auxiliares de González Risos.
Nuevamente saludamos agradecidos a su propietario por su buena predisposición , y salimos disparados a un nuevo destino.
Raudos en nuestros vehículos, después de un rato de circular por ese camino de tierra nuestros GPS cantaron que habíamos llegado al lugar señalado, este era.
Parada Km.79 – (Ex. F.C. Midland // Gral. Belgrano).
Y ahí llegamos por el camino que era antiguamente el terraplén a la famosa parada del Kilómetro 79. Solo el cruce de caminos, en otro tiempo paso a nivel es lo único que hay. No se ven rastros ni nada de que ahí se encontrare en alguna época lo que fue la parada del Midland. Nada que hacer, nuestra desazón fue completa, solo podemos documentar el cruce de caminos y nada mas.
Lugar donde supuestamente se encontraba la parada Km.79, vista hacia Buenos Aires.
Paso a nivel del Midland con el camino. Vista hacía Carhúe.
Así que seguimos por sobre el terraplén para ver que más nos deparaba el camino, la noche se iba acercando y nosotros no habíamos alcanzado nuestro destino final.
Pero no estábamos tan lejos de nuestro siguiente punto de atención en esta recorrida. Estamos por llegar a
Enrique Fynn – Km.73,785. (Ex. F.C. Midland // Gral. Belgrano).
Llegamos a este pequeño pueblo, con la premisa de fotografiar su esquiva estación. Se sabe que su actual propietario, niega a los viajeros a poder visitarla.
Nuestro espíritu pudo mas, ingresamos al predio en búsqueda del propietario del mismo, y de paso íbamos tomando imágenes de la estación.
Su estación fue fundada en 1908 y como todas termino su actividad en 1977. Contaba con viviendas auxiliares, tanque de agua, galpón de cargas y brete para vacunos.
Vista desde el borde del cuadro de la estación.
La estación desde el lado de las vías.
Vista hacia Buenos Aires sobre el ex galpón de Cargas.
Vista de la estación sobre la rampa del ex galpón de cargas.
Vista de la estación de plano a Carhúe..
Tanque de agua y cartel de la estación.
Típico galpón de herramientas del Belgrano.
Tanque de agua, con su respectiva manga, con vista a Buenos Aires.
La balanza, ultimo vestigio del ferrocarril en actividad?
Pues en plena faena fotográfica, cuando el encargado del predio, vino a increparnos y a invitarnos a retirarnos, ya que el predio es “privado” y que no estábamos autorizados a ingresar en el mismo.
Obviamente que después de las explicaciones pertinentes y de presentarnos, no hubo forma de acceder a que nos autorizaran a seguir fotografiando las instalaciones, por lo que para evitar inconvenientes, nos retiramos hacia nuestros vehículos.
Ya no teníamos tiempo para mucho mas. Debimos obviar el desvío lechero del kilómetro 68, para poder llegar a un lugar más importante e emblemático.
Ese lugar se llama..
Plomer – Km.63,600. (Ex. F.C.C.G.B.A. // F.C. Midland // Gral. Belgrano).
Llegamos al que seria el punto final de nuestro recorrido. Plomer fue lugar de empalme entre el CGBA y el Ferrocarril Midland, que llegó aquí en 1909. Para los trenes de este último existía un “andén-isla”. A 441 m se separaban las vías: el CGBA seguía su rumbo a Rosario, y el Midland continuaba hacia Carhué.
En el kilómetro 69,462 (a poco más de cien metros de la estación) existió desde 1924 una casilla para resguardo de pasajeros. Ignoramos el por qué de esta construcción tan próxima.
Hoy Plomer no recibe trenes de ningún ramal del FCGB, pero hay algunos proyectos que, si bien se encuentran suspendidos indefinidamente, implicarían su reactivación. Uno de ellos, impulsado por los municipios de Merlo, Marcos Paz y General Las Heras, consiste en prolongar hasta Plomer el servicio del ramal M (que, concesionado en la zona urbana a la empresa Transp. Metropolitanos, actualmente solo llega hasta la estación Marinos del Crucero General Belgrano). Mientras tanto, para el ramal G organismos oficiales han estudiado una probable vuelta de los trenes de pasajeros en el tramo González Catán-Pergamino, y su re estización a partir de Villars.
Vías de entrada del C.G.B.A. Vista hacia La Choza
Vistas sobre las vías del Midland hacia Buenos Aires.
Donde están las vías del Midland. Sobrevivieron enterradas en el paso a nivel.
Vivienda Auxiliar del CGBA
Paso a nivel de Plomer, lado Buenos Aires, en primer plano, las vías del Midland sobrevivientes.
Edificios de cuadrillas del C.G.B.A.
Edificios auxiliares y de cuadrilla. galpón de zorras.
Poste Kilométrico Km.69 C.G.B.A.
Tanques de agua de Hierro del C.G.B.A.
Otra toma más próxima.
Galpón “Ingeniero Porta” de la Asociación Amigos del FC Belgrano.
Manga de agua para las locomotoras
S
Segunda Manga. Sobre la vía del Midland.
Cercha metro para medir el galibo.
Estación Plomer, sobre la vía del Midland, en el medio se ve los restos del andén isla.
Vista sobre el andén de la estación, hacia La Choza. C.G.B.A
Galpón de herramientas.
Vista de la estación. Se la ve impecable.
El andén isla, que compartían ambos ferrocarriles.
El reloj de la estación. restaurado por los Amigos del Belgrano.
Marco de palancas.
Vista de la estación, mirando para Buenos Aires.
Otra vista más, desde el lado del Midland.
Por acá pasaba el tren, una vía auxiliar en Plomer.
Vista de la estación del lado de la calle.
Por aquí salían ambos trenes con destino, La Choza (C.G.B.A) y Carhúe (Midland).
Y nos quedaba una yapa mas, por estar cerquita, nos fuimos a los puentes que cruzan un río cerca de Plomer, ahí pudimos disfrutar de los puentes del Compañía General y del Midland.
Puente del Compañía General. De fondo se ve el puente del Midland dirigiéndose a E.Fynn.
Una foto acercándonos mas al Puente del Midland que se conserva entero.
Desde el camino le sacamos una foto al puente y al riacho. De fondo nuestro entrañable puente amigo.
A la vuelta y pasando por la estación, nos encontramos con una novedad en la vía. Era una zorra de la Asociación que iba hacia La Choza y que hizo un alto en Plomer. Esta estaba integrada por dos miembros del equipo de P14 y que aprovechamos para saludarlos y además fotografiarnos todos juntos.
La zorra de la asociación en Plomer
Otra imagen de la zorra.
Una foto del grupo, dando fin a la travesía.
También como ven en los videos, filmamos el arranque de la zorra y la partida de los Amigos de la Asociación hacia La Choza.
Y con esta fue nuestra ultima estación, dando por finalizada la travesía iniciada en el 2006 en Carhúe.
También le dejamos el video de presentación de esta III parte del Midland, para que lo disfruten.
Texto y fotos : Rubén Sagristani y Plataforma14.
Vídeos: Plataforma14
Para Plataforma14 – Buenos Aires – Julio 2009