Momentos ferroviarios de una visita a La Plata

Melancólico final para una estación que solía tener gran tráfico, despachando numerosos trenes de cargas y de pasajeros.
Consultamos el Manual de Estaciones, cuya primera edición publicada por Ministerio de Transportes & Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino está fechada en 1958; allí nos enteramos que Río Santiago, si bien era explotada por el Ferrocarril General Roca, en realidad pertenecía al Gobierno de la Nación. Hacia la época, ninguna otra estación del país poseía semejante rango. Otra particularidad era que, a diferencia de las anteriores, no tenía categoría alguna: a efectos del Artículo nº 253 del Reglamento de Ferrocarriles, esta no era estación de primera o de segunda, sino simplemente una “estación” sin más. Estaba habilitada para pasajeros, encomienda y telégrafo.
Como se comentó antes, durante largos años el ramal La Plata FCS-Río Santiago funcionó haciendo el recorrido en dieciocho minutos, con trenes que iban y volvían a Plaza Constitución cada cuarenta minutos, con tres minutos de espera en La Plata FCS. Para ellos se utilizaban los andenes 4 y 5. También había nocturnos. El tiempo de viaje desde La Plata FCS era: hasta Hospital Naval, en cinco minutos; hasta Destilería YPF, en once; hasta Dock Central, en catorce; y hasta Río Santiago, en dieciocho.
Con la crisis de mediados de setenta, comenzaron a circular por el ramal las Fiat 7131 que hacían Bosques o Temperley, también cada cuarenta minutos, pero ya degradándose el servicio: como este ramal tenía combinación con los trenes a Plaza Constitución, nunca se cumplían los horarios y las cancelaciones se volvieron más que frecuentes. Cuando ya no hubo más Fiat, corrió el mismo fin que Ringuelet-Brandsen y otros ramales, como Temperley-General Belgrano.

 

Puente giratorio sobre el canal Oeste

Un enorme puente con estructura de hierro permitía al Ferrocarril Sud sortear el Canal Lateral Oeste (que viene del río Santiago y discurre paralelo al Gran Dock) para unir la estación Ensenada con la zona de elevadores. Y como por el canal pasaban grandes embarcaciones, este puente fue diseñado de modo tal que pivotase hasta quedar de costado, dejando libre la circulación fluvial.
Un excelente puesto de observación es desde la esquina de las calles 6 (Almafuerte) y 13 (Santa Fe), en el Barrio Campamento. Desde allí se tiene una buena vista panorámica de la ingeniería del puente, consistente en una mole férrea de gruesos perfiles remachados —formando lo que comúnmente se conoce como “jaula”— con cabina de comandos en la parte superior. Estábamos a contraluz, por lo que todo el conjunto nos ofrecía un aspecto algo tenebroso a esa altura del día.
Fue el segundo puente giratorio que se construyó para llegar a Río Santiago. El primero, más al SW, cruzaba el Canal Lateral Oeste a la altura del actual Barrio Mosconi; al modificarse la traza del viejo ramal, se lo desafectó del servicio y fue habilitado este otro.

Vista del puente giratorio sobre el Canal Lateral Oeste, que unía Ensenada con el puerto de Río Santiago. Fotografía: R. Rocco.

Acercamiento al viejo puente, que se comandaba desde la garita que se aprecia en la parte superior. Fotografía: R. Rocco.

 

Estación Ensenada (FCBAyE)

Los trenes “tomaban agua”. Nosotros —el automóvil, mejor dicho— gasoil. Y lo cierto es que ya estábamos volviendo a Buenos Aires, cuando revisando el mapa frente a los surtidores caímos en la cuenta de que estábamos muy cerca de la estación Ensenada. Imposible dejarla de lado.
Sin llegar a la simpática extravagancia de Dock Central, el edificio de Ensenada también es, con sus formas mucho más sobrias, atípico. Su origen es bien distinto: cuando se habilitó como punta de rieles del Ferrocarril Buenos Aires y Ensenada, el 31 de diciembre de 1872, apenas si podía considerársela superior a una modesta casilla. Estaba en las inmediaciones del Fuerte Barragán. Luego se la reemplazó, construyéndose la gran estación de arquitectura elegante que puede apreciarse hoy, a varias cuadras de donde estaba la primitiva. Fue habilitada el 1 de noviembre de 1889. Más adelante, todo el tendido pasaría a ser administrado por el Ferrocarril Sud.

El tren venía hasta aquí desde Punta Lara, al NW, siguiendo una larga línea casi recta en paralelo a la Ruta Provincial 15. Al llegar a lo que hoy es la calle 22 (Marqués de Avilés) desarrollaba una cerrada curva de 90º hacia el NE; pocos metros adelante estaba (y sigue estando) la definitiva estación Ensenada, en la manzana delimitada por las calles 20, 29, 18 y 31.

wpe6.jpg (1600 bytes)

IR A TRAVESIA PARTE 11

wpe6.jpg (1600 bytes)

VOLVER A TRAVESIA PARTE 9

wpe6.jpg (1600 bytes)

VOLVER A ESTACION TERMINAL