Vicuna Mackenna - Achiras - 4
EL RAMAL VICUÑA MACKENNA - ACHIRAS PARTE 4
 
SAMPACHO (A)
 
(Continúa de la página anterior)
 
 
Desde el andén isla una vista hacia Vicuña Mackenna / Villa Mercedes según el ramal que tomemos. A la derecha el refugio existente en ese andén.
 
 
La vista opuesta desde el mismo lugar de la foto anterior.
 
 
Uno de los nomencladores de la estación.
 
 
Desde el andén isla una vista hacia el Oeste, donde se puede apreciar el cabín del empalme que vimos en fotos anteriores.
 
 
El tinglado utilizado como depósito de vino.
 
 
También desde el andén isla una vista hacia el Este. Entre los árboles asoma el cabín que veremos en fotos siguientes y gobernaba los empalmes del lado este de la estación.
 
 
Una vista frontal de la estación. Para 1942 contaba con estanques de 229m3; galpones de carga; galpones para cereales; tinglado para vino; 1 brete, corrales con 4 bebederos;  rampa de costado, máquina de maniobra y revisadores de vehículos.   En cuanto a vías, las destinadas a cruce se dividían así: 900m de vías de plataformas, y 775m de vía complementaria. Las vías auxiliares sumaban 8747m.
 
 
Un detalle de la galería del andén principal.
 
 
La parte de la estación que da hacia la calle.
 
  Ahora estamos en el PAN lado este de la estación. Pueden ver el cabín que gobernaba todo el sector, y controlaba los empalmes de tres ramales: Villa Mercedes - Km 136 (Río Cuarto); Vicuña Mackenna - Achiras; y Laboulaye - Sampacho. Ninguno de los tres tiene tráfico hacia el Este, con el agravante que la vía a Achiras está levantada desde aquí hasta el punto terminal. Vista al Oeste.
 
 
Lo poco que asoma debajo de la tierra, vista al Este.
 
 
Girando 90º la cámara en el lugar de la foto anterior aparecen más vías y el mástil de una señal.
 
 
Las señales de entrada lado este. Nuestro ramal salía hacia la izquierda con rumbo a Achiras. Esa parte del ramal se habilitó unos años después de inaugurada la línea de Mackenna a Sampacho, Gustavo López me mandó la fecha exacta de habilitación: 13 de octubre de 1913. Vista hacia Achiras / Km 136 / Laboulaye, según el ramal.
 
CHAÑARITOS
 
 
Continuando nuestro viaje, llegamos a Chañaritos. Como les comenté la enrieladura está levantada en esta parte del ramal, sólo quedan los terraplenes, los que servirán alguna vez (según proyecto del gobierno cordobés) para construir una ruta asfaltada entre Achiras y Sampacho, pues el camino actual tiene varios cortes provocados por inundaciones.
 
 
Aquí tienen la estación, tomada desde el camino, pues un par de pichichos de muy mal carácter y una tranquera cerrada con candado impedían el paso.
 
 
La estación está sobre el km 83,3 y se conserva muy bien, todo el predio parece intacto.
 
 
Desde el lado sur del predio ferroviario se tiene esta vista. No hay pueblo alrededor, sólo algunas casitas.
 
 
Desde lo que alguna vez fue el PAN sur tenemos esta imagen del edificio de Chañaritos. Vista hacia Achiras.
 
ACHIRAS
 
 
Y si, el cartel no me deja mentir, llegamos a la mítica Achiras.
 
  El tanque para servicio de máquinas, ubicado en el extremo del andén, hacia donde terminaba el ramal.   Gustavo López encontró una resolución del 31 de julio de 1914 aprobando planos para la utilización de agua del arroyo Pantanilla para la población de Achiras y para las locomotoras.
 
  Y aquí está la estación, que es del estilo de las pequeñas del BAP. Se levantó en el km 104,5 de la línea y en 1942 tenía estanque para servicio de máquinas de 49 m3, galpones para carga de 100 m2 y para cereales de 825 m2; 1 brete con 690 m2 de corrales y 2 bebederos; 1 rampa de costado; 482m de vía segunda y 1271m de vías auxiliares.
 
 
El galpón ubicado frente a la estación.
 
 
Una vista hacia el Oeste, donde estaba el final de vías. Cabe aclarar que unos kilómetros antes de Achiras, las vías torcían su traza hacia el Oeste, como buscando la Provincia de San Luis. La VP corría entre el caballo y la alambrada de la derecha.
 
 
Otra vista de la estación, que está ubicada a 3 kilómetros al sur del pueblo. En los alrededores hay dos o tres casitas, nada más. Achiras contaba en 2001 con 2173 habitantes, está ubicada al pie de la Sierra de los Comechingones y en los últimos años comenzó a convertirse en centro de atracción turística.   El predio ferroviario quedó detenido en el tiempo, y excepto por los alambrados instalados como corrales y por el levantamiento de vías, todo está en su lugar, como si se esperara el regreso del tren. Nadie habita en la estación ni en la vivienda auxiliar.   En los itinerarios puede verse que a Achiras llegaban trenes de pasajeros provenientes de Villa Mercedes, Laboulaye y Vicuña Mackenna; en tanto que los cargueros provenían de Villa Mercedes y Sampacho.
 
DATOS ANEXOS
 
Me llamó la atención las últimas dos estaciones del ramal por su ubicación, completamente aisladas de centros urbanos (si bien Achiras actualmente es un pueblo 3 km al norte de la estación, en 1913 cuando se habilitó la línea debió ser sólo un pequeño caserío). Por eso le pregunté a Gustavo López si tenía datos de lo que se cargaba en esas estaciones. Aquí está lo que encontró:
 

CHAÑARITOS Y ACHIRAS

AÑO

ESTACIÓN

PASAJEROS

CARGA

DESPACHADOS

RECIBIDOS

DESPACHADA

(Tn)

RECIBIDA

(Tn)

1913*

Chañaritos

52

30

87

46

Achiras

564

636

228

334

1914

Chañaritos

295

339

1835

171

Achiras

2784

2562

3133 (2700 C)

1351

1915

Chañaritos

375

387

3100

301

Achiras

3121

2609

6370 (5800 C)

1924

1916

Chañaritos

309

299

850

285

Achiras

2409

1502

4843 (2444 P)

1265

1917

Chañaritos

213

269

19

281

Achiras

1983

1788

3743 (3231 P)

1518

1918

Chañaritos

418

337

2029

312

Achiras

2351

2278

7935 (901 P + 4700 C)

1939

1924

Chañaritos

708

714

1792

112

Achiras

3281

3532

8222 (3700P + 3700 C)

1432

1926

Chañaritos

1356

1638

5348 (4000 C)

380

Achiras

3185

3717

12664 (5400 C + 6800 P)

1625

1928

Chañaritos

1153

1164

9358 (7000 C)

178

Achiras

3194

3387

13325 (7100 C + 5000 P)

178

1929

Chañaritos

1139

1215

11328 (8900C + 1600 L y A)

163

Achiras

3059

3215

23637 (10400 C + 10600 P)

3074

1930

Chañaritos

744

570

3842 (2800 L y A)

123

Achiras

1400

Fotos y texto; Ruben Sagristani

Estadisticas: Gustavo Lopez

Para Plataforma14 - Córdoba - Octubre 2002

Deje sus comentarios en nuestro libro de visitas haciendo click aqui

 

wpe6.jpg (1600 bytes)

VOLVER A PARTE 3

wpe6.jpg (1600 bytes)

VOLVER A TRAVESIAS

wpe6.jpg (1600 bytes)

VOLVER A ESTACION TERMINAL