IX – General Madariaga
Ubicación geográfica: 36° 59’ 59” S, 57° 8’ 26” W – Clase: Estación – Código (s/manual 1964): línea 3/4, ramal 34, estación 3939 – Posición dentro del ramal: Entre Invernadas y Juancho – Distancia desde la cabecera: 317 km – Habilitaciones (s/manual 1958): Pasajeros y equipajes, encomiendas, cargas, telégrafo, hacienda – Tipología constructiva: FCS 1901-1908 – Toponimia: Homenaje al general Juan Madariaga (1807-1879), de actuación en los combates de Puntas del Palmar, Laguna Limpia y Caseros, y en la revolución del 11 de Septiembre; fue legislador de Buenos Aires y participó en la Guerra del Paraguay.
El primer nombre que recibió la estación fue “Divisadero”, debido a que el gobierno provincial, al aprobar la elección del sitio donde habría de erigirse el pueblo (más un trazado parcial), en forma oficial llamó a este “Pueblo y Colonia Divisadero”. De hecho al paraje ya se lo conocía como “El Divisadero” por lo menos desde 1824, cuando fue mensurado. En 1910 la localidad cambió su nombre por “Pueblo Juan Madariaga”, siendo elevada más tarde al rango de ciudad ya con la forma definitiva de General Juan Madariaga.
Si bien el servicio público del ramal fue habilitado definitivamente el 11 de febrero de 1908, el primer tren había corrido por aquí el 7 de noviembre de 1907; es decir, incluso antes de la fecha de habilitación provisoria (que fue el 21 de noviembre). El segundo tren pasó un mes más tarde, el 8 de diciembre; ocasión en que se hiciera el primer remate de lotes que dio origen al pueblo. A partir de entonces, el ferrocarril fue un factor de suma importancia para la explotación agropecuaria de Madariaga. Fue la única estación de este ramal que contó con desvíos particulares (Bavastro y D’Elía, Compañía Argentina Arenera del Sud, O’Connor y Cía., etcétera). Sin embargo, se ha esbozado la teoría de que el crecimiento de la economía zonal, paradójicamente, acarreó a largo plazo la decadencia del tren: la necesidad de los productores de contar con una logística más eficiente para el traslado de mercaderías determinó la obsolescencia del flete ferroviario (como dijimos en nuestra introducción, Guido-Vivoratá había quedado como línea de segunda categoría, y esto significaba plazos mayores en el transporte de cargas).
Desde la cancelación de los servicios ferroviarios en 1978, la estación tuvo diferentes destinos, aunque debe reconocerse que la municipalidad mostró en todo momento su preocupación por el patrimonio. En 1985 se instaló el Museo del Tuyú, de carácter histórico-regional, que funcionó allí hasta agosto de 2007 (año en que se trasladó a un edificio más adecuado); desde entonces la estación alberga la Dirección de Turismo. En 1996 había sido declarada “Monumento Histórico y Patrimonio de la Cultura e Historia Madariaguense”.
General Madariaga: transformada primero en museo, luego sede de la Dirección de Turismo.
ISu nomenclador ha sido repintado.
El “lado calle”.
Importantes galpones para carga.
El tanque característico del Ferrocarril Sud.
Una curiosidad: el “carrillón de rieles” que se hizo con trozos de vía donados por Ferrobaires. Su sonido reverbera como el de las campanas.
![]() |
IR A PARTE 8
IR A PARTE 10 VOLVER A TRAVESIAS VOLVER A ESTACION TERMINAL |