IV – Nuestra visita
Por razones prácticas de traslado, las observaciones realizadas sobre este ramal no fueron efectuadas en el orden progresivo de sus estaciones, aunque en este informe presentemos todo ordenadamente. El recorrido fue hecho en dos jornadas, de acuerdo al siguiente plan:
1) Sábado 29 de noviembre de 2008: Nahuel Rucá y Calfucurá.
2) Domingo 30 de noviembre de 2008: Juancho, Empalme Kilómetro 324,667 y Kilómetro 12 (de otro ramal; lo incluimos como addenda al final del informe); vuelta atrás hasta Macedo; retorno a la progresiva en sentido inverso a partir de General Madariaga, siguiendo por Invernadas, Monsalvo y Segurola, y finalizando en Santo Domingo.
V – Santo Domingo
Ubicación geográfica: 36° 42’ 49” S, 57° 35’ 17” W – Clase: Estación – Código (s/manual 1964): línea 3/4, ramal 34, estación 3931 – Posición dentro del ramal: Entre General Guido (ramal 32) y Segurola – Distancia desde la cabecera: 265 km – Habilitaciones (s/manual 1958): Pasajeros y equipajes, encomiendas, cargas, telégrafo, hacienda – Tipología constructiva: FCS 1901-1908 – Toponimia: Nombre de la estancia propiedad de la sucesión de Magdalena Elía de Ezcurra.
El 1 de diciembre de 1964 entró en vigencia una codificación para todas las estaciones ferroviarias del país, preparada por el Departamento de Procesamiento de Datos de la oficina de Coordinación Económica, a raíz de un encargo de la Secretaría de Transportes, Empresa Ferrocarriles Argentinos. Es evidente que la administración de cada línea utilizó sus propios criterios para informar los datos a dicho Departamento, ya que el sistema de códigos no quedó absolutamente unificado entre todos los ferrocarriles; no nos detendremos demasiado en esto, salvo para señalar que el Ferrocarril General Roca, aunque no exento de algunas curiosidades en su esquematización, guardó cierta “lógica” y por ello en sus códigos no aparecen grandes sorpresas. En el manual publicado por la Secretaría (Código de estaciones ferroviarias por orden numérico y alfabético, Buenos Aires, 1964, p. 32), leemos que el ramal que nos ocupa se definía como “Sto. Domingo-Gral. Madariaga-Nahuel Rucá (Vivoratá) (Ramal 34)”.
Es decir: si bien el empalme comenzaba en Guido, se consideraba como la primera estación del ramal propiamente dicho a Santo Domingo; se aclaraba el paso por General Madariaga porque desde allí se desprendía el ramal a Pinamar (codificado como 42); se mencionaba Nahuel Rucá como la última estación del ramal 34; y entre paréntesis aparecía Vivoratá porque era donde terminaba. La cabecera (Guido) y la punta (Vivoratá) pertenecían a otro ramal: el 32.
Santo Domingo es un pueblo chico y antiguo. Su estación, habilitada en 1908, tiene el estilo que utilizó el Ferrocarril Sud entre 1901 y 1908: un edificio principal típicamente “ferroviario” con techo a dos aguas y varias aberturas hacia la calle y hacia el andén; la infaltable galería cubierta; y el detalle distintivo de un anexo, yuxtapuesto a este edificio, que lo prolonga con líneas arquitectónicas claramente diferenciadas y muy al gusto inglés de sus propietarios. En esta tipología, dentro del ramal veremos también a Segurola, Monsalvo, Madariaga y Juancho; es decir, a las estaciones construidas en primer término.
Los ocupantes de Santo Domingo mostraron una indiferencia absoluta ante nuestra presencia.
Santo Domingo: una vista general del edificio.
Los “cazadores de nomencladores”, de parabienes: todas las estaciones de este ramal conservan el suyo.
Desde la entrada al cuadro.
El andén, mirado en dirección a Guido.
Galpón de cargas.
Frente a la estación, un típico “boliche de esquina”.
![]() |
IR A PARTE 4 |
![]() |
IR A PARTE 6 |
![]() |
VOLVER A TRAVESIAS |
![]() |
VOLVER A ESTACION TERMINAL |