Momentos ferroviarios de una visita a La Plata

¿Por qué “Meridiano Vº”? Retrocedamos por un momento a los orígenes de la línea y su estación. Por ley provincial del 18 de octubre de 1907 se permitió el tendido de un ferrocarril que fuera desde el puerto de La Plata hasta el denominado “Meridiano Vº” (límite entre las provincias de Buenos Aires y La Pampa, que en el sentido estrictamente geográfico es una línea imaginaria entre los 63º y 64º O de Greenwich). No nos detendremos en la errática historia de adjudicaciones que tuvo para su construcción; en este informe nos interesa que, a pesar de todo, en el lapso relativamente breve de dos años y medio se inauguraba en forma provisoria el primer tramo. A la punta de rieles (estación Mira Pampa) llegaría en 1914.
Con la cabecera del Provincial, el barrio floreció. No era necesario desplazarse hasta el centro de la ciudad para encontrar comercios: allí había de todo. Llegaron los tranvías. Meridiano Vº prosperaba.
Dimos una vuelta por la zona. Nos llamó la atención la cantidad de casas y negocios de estilo antiguo, las calles empedradas y la presencia todavía de las vías del tranvía. Es un barrio que no ha perdido con los años ese encanto que tienen las cosas de antes.

Frente de la estación La Plata, cabecera del FCP. El edificio fue cedido para el Centro Cultural del Sur Barrio Meridiano Vº. Fotografía: R. Rocco.

Galería del andén principal de La Plata FCP. Fotografía: R. Rocco.

Vista desde el puente peatonal que permite acceder al andén-isla de La Plata FCP. Fotografía: R. Rocco.

 

Parada técnica

Nos dimos el gusto: almorzamos en la vieja estación La Plata FCP. Sentados en el borde del andén. Las piernas estiradas sobre las vías. Un artista podía habernos retratado y luego enviar la foto a un concurso, bajo el título “Linyeras asoleándose” o algo así.
La cantidad de comida estaba en relación inversamente proporcional al número de comensales: éramos cinco, pero teníamos víveres como para alimentar a toda la cuadrilla del Ferrocarril Provincial.

 

Cruce a nivel entre las trochas ancha y angosta

“Mi juguete”, lo llamó Aurelio.
Saliendo de la estación La Plata FCP, la trocha angosta continuaba por el centro de la Avenida de Circunvalación 72 (límite SE de la ciudad) rumbo a la zona portuaria. Corría en paralelo a la trocha ancha del Ferrocarril Sud, pero entre las calles 3 y 2 ambas líneas se cruzaban e invertían posiciones.
Lo único que ha quedado es el cruce propiamente dicho entre las dos trochas, que se encuentran a 45º; más unas señales mecánicas y las palancas de cambios, dobladas por algún tonto que no quiso respetar el patrimonio de todos. Antiguamente se accionaban para ocho diferentes funciones.
La prioridad de paso la tenía siempre el tren de trocha ancha, por lo que el Provincial más de una vez debió aguardar hasta la irritación. Los del Sud, de tan precavidos, solían caer en lo exagerado. Aurelio fue amigo del operador de cambios y supone que de tanto en tanto solía permitirse el paso del Provincial sin tener a tiempo la autorización. Es verdad que de esta forma se contrariaban algunos artículos muy claros del Reglamento Interno Técnico Operativo, pero la paciencia tenía un límite…

 

Vista aérea de la zona del cruce a nivel entre FCS y FCP, en Avenida de Circunvalación 72 entre calles 3 y 2. Fotografía: Google Earth.

Lo que queda del cruce. Fotografía: R. Rocco.

Palancas de cambios vinculadas al cruce a nivel. Fotografía: R. Rocco.

 

wpe6.jpg (1600 bytes)

IR A TRAVESIA PARTE 7

wpe6.jpg (1600 bytes)

VOLVER A TRAVESIA PARTE 5

wpe6.jpg (1600 bytes)

VOLVER A ESTACION TERMINAL