REQUIEM PARA LA ESTACION MUÑECAS , CONTRASTES ENTRE LA RECONSTRUCCION Y LA DEPREDACION MARGINAL DE LA POBREZA
Los que amamos los ferrocarriles, el tren y nuestro patrimonio asistimos impotentes y absortos a la muerte de uno de los edificios ferroviarios mas importantes que tuvo Tucumán la "Estación Muñecas" , paradojas del destino el 18 de junio paso por alli nuevamente un tren de pasajeros después de 32 años, que solo veia pasar cargueros del Belgrano Cargas. En el día de la fecha carros tirados por caballos se llevan ladrillos marcos de puertas y ventanas de los que fue un bello edificio de dos plantas construido a principios del siglo 20, mientras personas limpiaban los ladrillos de la vieja Estacion que estaban depredando.
Por un lado camiones cargados de nuevos durmientes relevarán del largo sueño a los viejos maderos que cargaron sobre sus hombros una parte importante de nuestro pasado, en el obrador montado en la playa de maniobras de la Estación CC este martes 23 se descargaron los primeros para la renovación integral que se hará de la vía principal entre CC y Tafi Viejo , se calcula que 500 durmientes serán empleados por kilómetro hasta la ciudad del limón , tambien se renovarán rieles en algunos tramos, se prevee que los trabajo duren 60 dias , recien despues de esto comenzará la circulación del tren.. El Flamante coche Motor o "EL TREN AZUL" como lo bautizo la gente que lo vio pasar, descansa en vía segunda en la playa de central córdoba donde es cuidado celosamente por personal de Ferrocentral y SOESA FFCC Belgrano Cargas SA, el nuevo tren no estará solo, ya que antes de fin de año llegara otra dupla de iguales características, trascendió que la misma formará parte de otras seis formaciones ya apartadas en España para ser embarcadas a nuestro país.
LA ESTACION MUNECAS EVOCADA POR LA HISTORIA Y UN VECINO ENAMORADO DEL TREN LOCAL
“Ni bien llegó el ferrocarril a Tucumán, en el año 1876, se comenzó a planear la prolongación del mismo hasta Bolivia. Ya en el año 1880, se dispuso construir el tramo Muñecas - Río Tapia, siguiendo con rumbo al norte. En 1885, se llegó a Vipos, a Rosario de la Frontera en 1888 y a San Salvador de Jujuy en 1891; luego de un largo paréntesis, recién en 1905, se inaugura la prolongación a Tilcara, llegando hasta Abra Pampa y el 5 de mayo de 1908 a la frontera con Bolivia. El 25 de mayo de 1880, se publica el decreto que ordenaba la construcción del Tramo de Villa Muñecas hacia Tapia, en junio del mismo año se presentan dos proyectos al Ministerio del Interior para cubrir el mencionado tramo, uno que se dirigía por el este de las Sierras de la Ramada y otro con mayores dificultades del terreno al oeste del Río Salí. A pesar de todos los accidentes geográficos y dificultades que ofrecían, se aceptó el último proyecto. (*) 1 de Historia del Túnel y Viaducto “El Saladillo” compilación de Ariel Espinoza / Prof. José “Chango” Enrico / Lic. Eda Ordóñez
Un tren de cargas detenido en Estación Muñecas
Estación Muñecas en su esplendor:
Terminal intermedia muy importante tenia dos vías principales, para realizar el cruce de las formaciones. En su playa de maniobras de aproximadamente siete vías, donde había un gran movimiento de vagones de cargas se armaban formaciones, poseía el “Brete” donde se alimentaba el ganado, que llegaba en vagones jaula y que luego se trasbordaba a camiones para el traslado a las bocas de consumo.También allí se hacia la carga de animales para continuar el largo viajo al norte del país. La Estación Muñecas fue parada obligada de muchos taficeños que viajaban en el tren local.
El Tren era la vida.
Carlos Coronel (58)
Don Carlos es uno de los “loquitos” por el tren profesa un amor muy particular por los ferrocarriles, sin bien trabajo en el policlínico ferroviario de San Miguel de Tucumán, su afición a la fotografía ferroviaria, las viejas estaciones, ramales y los talleres en particular son foco de su aficción , que hasta les dedicó un pagina Web. Yo me crié en Tafí la primaria la hice en la vieja Escuela Mitre, frente a la plaza “rememora. “Con los talleres funcionando a full esta ciudad era un fiesta” señala. Pero otra de las pasiones de Carlos, era viajar en el “local” servicio de trenes de pasajeros entre Tafí Viejo y la Capital. “imagínese la diagonal era un sendero y el único acceso pavimentado de Tafí Viejo era la Avda. Constitución , la ruta por San José de tierra” “Marta mi esposa vivía en Villa Muñecas, en esa estación había una “manga” de alambre tejido alto, con piso de polvo de ladrillo, para los pasajeros como un laberinto para evitar que la gente camine por las vías, si me sorprendía el segundo silbato de la 3025 “la pito i flauta”, la famosa locomotora presidencial que tiraba el tren, me quedaba de a pie tenia que volver a Tafí caminando por la vía” y añade “ el tren era la vida , además del tren obrero, había entre once o doce servicios por día, la gente hacia cola para sacar boletos el 90% de la gente de Tafí , estudiantes , obreros todos viajaban en el tren, cuando anunciaron el último viaje en 1978 (porque levantaban el servicio) , no quise viajar, ahora no veo la hora que vuelva para subirme” finalizó entusiasmado.
Fotos :Charly Perez Darnaud , Jorge Cerigliano , Oscar Gutierrez
Textos: Ariel Espinoza - Carlos Coronel
Para Plataforma14 - Tucuman - Junio 2009
Deje sus comentarios en nuestro libro de visitas haciendo click aqui
![]() |
VOLVER A P14 INFORMA |
![]() |
VOLVER A ESTACION TERMINAL |