General Motors GR12W
Cortesía: Club Tren Magazine
Por Darío Martín Vivas
En el año 1958, la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino (EFEA), encara de lleno lo que luego se conocería como la segunda generación de locomotoras diesel en Argentina, de la que forman parte las General Electric U13C y U12C, las General Motors GA-8, G12W6 y por supuesto, la versátil GR12W.
|
6576 con esquema EFEA en las vías de la planta de GM EMD en Illinois (EUA). Foto: EMD |
Como resultado del excelente desempeño de las G12W6, EFEA encargó, en 1960, un modelo mejorado y algo mas potente que estas.
Por aquellos tiempos la planta de Electro Motive División / General Motors (EMD / GM), ubicada en La Grange, Illinois, en las cercanías de Chicago (EE.UU.), y sobre la ruta del Ferrocarril Burlington Route, construía los modelos Gr12, en sus versiones W, U, M, C y JT, para países tan variados como Chile, Bolivia, Yugoslavia, Laos, Pakistán, Irán, Irak, Australia y España, con su rarísimo modelo GP J 16 para trocha ancha.
Cabe destacar que también se fabricaron modelos en trocha angosta y media, según los requerimientos técnicos de cada Ferrocarril.
Para nuestro país fueron pedidas las GR12W en su versión estándar de trocha ancha. Este tipo de locomotora era definido por su fabricante, como “Locomotive for Exportation” (locomotora para exportación), ya que eran en aquel entonces débiles para arrastrar los pesados cargas norteamericanos, que ya estrenaban por esos años sus SD40, SD35 y SD45.
Las
60 unidades GRI2W para EFEA fueron construidas entre octubre de 1961
y
marzo de 1962. llegando a nuestro país a mediados de ese año. Estas 60
locomotoras fueron destinadas íntegramente al FC Domingo Faustino Sarmiento
donde desplazaron a las pesadas ALCO RSDI6, las que fueron transferidas al FC
San Martín y luego allí renumeradas.
A su vez, la tracción vapor agonizaba en otras líneas y ya se preveían los futuros problemas de tracción, de servicios y de prestaciones.
Apenas llegadas tas GR 1 2W se las llevó a los Talleres Liniers. donde fueron alistadas y atendidas durante toda su vida útil mientras el ferrocarril fue estatal (épocas EFEA y FA)
Su
base por excelencia fue Mecha, en tas cercanías de Bragado (pcia. de Bs. As.),
aunque con el pasar de los años fueron transferidasy
prestadas al resto de las líneas de trocha ancha, siendo común verlas en
Tolosa,
Témperley
y Remedios de Escalada en el FC Roca, Km. 1 del San Martín, o Km. 16 del Mitre.
Sus
reparaciones pesadas se hicieron en Talleres Liniers, salvo las prestadas al
Roca que eran atendidas en Remedios de Escalada.
Debemos
señalar que el depósito de Haedo las albergó siempre que estuvieron dentro
del Sarmiento, afectadas a los servicios interurbanos y de cargas de dicha línea.
La mencionada ubicación era ideal ya que hacia fácil enviarlas al Roca o al
San Martín. En cambio, para llegar al Mitre, debían hacerlo por la vía Vagues
desde Luján.
Así,
se sabe que son las locomotoras que han llegado más lejos de su base original,
llegándose a verlas en Tucumán, Córdoba. Rosario, Bariloche, Neuquén. Bahía
Blanca y, se dice, han llegado con cargas hasta Mendoza en las últimas épocas
de FA, cuando la crisis de tracción era insostenible y se veían, en los
trenes, locomotoras insólitas para ese lugar y época. Tal es el caso de los
generales del San Martín con ALCO FPD-7en
Retiro y los del Mitre a Córdoba con GR12W, siguiendo con la tendencia a
desplazar a las pesadas ALGO RSO-16. Incluso una GRI2W llegó a salir con el
tren “El Aconcagua” rumbo a Mendoza Entre septiembre y noviembre de 1986 fue
común ver a las N° 6594, 6600 /8
/ 15 / 19 y 21 con la típica “lanza” del FC San Martín instalada en el
lateral de sus cabinas; dicha lanza se utilizaba para obtener el permiso de vía
libre (un boleto de cartón) que se colocaba en un aro y al pasar la llocomotora
en velocidad era “tornado” por la lanza sin necesidad de que el tren se
detuviera.
|
Locomotora 6584"Marcela" en White. Foto: M. Lopez |
También el Roca dio cuenta de ellas, al diagramarlas con los generales a Tandil. Quequén y Bolívar. En septiembre de 1986 fue una rareza total ver partir de Mar del Plata al tren N” 315 traccionado por la 6633.
También
en la carga estuvieron presentes y en el caso de los trenes obreros de Bragado a
Mecha, de Bahía Blanca a White y de Rosario a Pérez, fueron ellas las
encargadas de traccionar los servicios.
El
famoso “Peregrino” que unía La Plata y Luján, el “Caldén” de Once a
Pico, el “Mercedino” de Once a Mercedes, o el ‘Martita’ de Retiro a Junín
eran últimamente exclusivos de estas máquinas.
Los servicios locales que fueron diagramados a estas locomotoras fueron: Haedo- Temperley, Moreno- Lujan - Mercedes, Merlo - Lobos en su ferrocarril original, el Sarmiento, Temperley - La Plata, Plaza C. - Glew - Altamirano, Plaza C. - Ezeiza - Cañuelas, Plaza C.- La Plata, y Plaza C - Plaza C (Vía circuito) en el Roca. Retiro - Pilar - Manzanares en el San Martín, ya en los últimos meses de FA y próxima a hacerse cargo la empresa estatal Ferrocarriles Metropolitanos SA. (FEMESA), quien luego quitó su identidad original a 6 unidades (ver roster) renumerándolas con una nueva sigla alfanumérica que aún sostiene la actual empresa concesionaria del servicio de trenes locales: Transportes Metropolitanos Roca S.A. (TMR), quien en la actualidad se denomina oficialmente Metropolitano
Aunque se las considera como locomotoras típicas de carga, debido a su excelente recuperación en alcanzar su máxima potencia (1425 HP) en baja velocidad (solo a 12 Km/h), también fueron afectadas a maniobras pesadas en las playas de Caballito y Haedo. Cabe destacar que durante sus prestaciones cargueras en el Roca estaban casi exclusivamente diagramadas a los pedreros y cementeros a Tandil y Olavarria, como así también al aceitero que une Bolívar con Puerto Galván en Bahía Bianca. Esto se debía a su bajo peso comparado con las GT22CW, Y su buena trepada en los trazados con pendientes sinuosas, las que no resultaban obstáculo por la máxima potencia que desarrollaba en baja velocidad.
En enero de 1981. Talleres Liniers les practicó
una reforma muy resaltante a simple vista, que consistió en la eliminación de los faldones laterales o “polleras”
dejando todo el sistema de cables y cañerías sin protección. Las dos primeras
máquinas en sufrir esta reforma fueron las unidades 6584 y 6601.
En el mismo taller también se reformó, en 1990, la unidad 6622,
acondicionándole inyectores de G22CW que la convirtieron en la más veloz
de todas sus hermanas,
Pero no todo corría a favor de estas locomotoras. Las deterioradas vías del
Sarmiento en el ramal a Villa Iris o en Carhué, Guamini y Puán afectados por
las inundaciones, hacían cada vez reducir su territorio operativo. Lo anterior,
sumado a la tremenda crisis de
tracción en FA, ocasionó que el Sarmiento debiera prestar varias GRI2W a otras
líneas y, de esta manera, ver seriamente reducido su parque tractivo.
Para paliar este conflicto, FA decide pasar y retrochar 12 unidades General
Motors del Urquiza al Sarmiento. Esta operación se llevó a cabo entre junio de
1982 y septiembre de 1988, siendo renumeradas dichas unidades del 7601 al 7612.
Este hecho hacía prever al Sarmiento que, las GR12W prestadas al Roca, ya no
volverían a su red original. Para peor, comenzó a hablarse sobre la
privatización de los ferrocarriles.
Bajo esta situación. el Estado entregó a los FFCC privados un total de 59
locomotoras GR 12W, de las cuales solamente una, la 6616
fue rechazada por el Nuevo Central
Argentino (NCA) y arrumbada en Talleres Liniers, donde mas tarde, fue adquirida
por FEPSA (FerroExpreso Pampeano) y rearmada con componentes nuevos. Actualmente
la 6616, es una mas del parque de FEPSA, con la particularidad que esta fue
bautizada con el nombre de “Alicia”, al igual que sus hermanas que también
ostentan nombres Femeninos.
La otra unidad faltante es la 6623, radiada por FA en el FC Roca luego de un
accidente en Hinojo, cerca de Olavarria, donde volcó y se incendio siendo
desguazada e 1991 en Talleres Liniers.
También el concesionario Metropolitano, mantiene fuera de servicio una GR12 en
los talleres de Remedios de Escalada.
|
6605 en playa Tandil (Ferrosur) Foto: N. Alexander |
Esto hace un total 58 locomotoras (de un base de 60 unidades), activas al día
de la fecha luego de 35 años de intachables y excelentes servicios.
Esquemas
de Pintura
El
primero que lucieron, en épocas do EFEA hasta 1972, consistía en techo
plateado con terminación en V sobre sus focos delanteros y traseros, carrocería
roja y amarilla, bajos negros, faldones en un primer momento rojos y luego
negros, y miriñaques en amarillo, con 4 franjas negras centradas desde el medio
hacia arriba a 45°. El plateado del techo se fue desgastando y quemándose con
el sol, lo que hacia parecerlo a un gris claro.
La
primera GRI2W en estrenar los colores de Ferrocarriles Argentinos (FA) fue la N°
6624, allá por el año 1971. El mismo consistía en techo
borravino, con la V del frente eliminada, y resto del esquema siguió igual.
En
noviembre de 1987 se implanté el 2do y último esquema de FA, consistente en techo plateado (como
en los viejos tiempos de EFEA pero sin la V”), carrocería blanca y azul, con
el logotipo de FA, y la palabra “Ferrocarriles Argentinos” en rojo, sobre
frente y laterales respectivamente. Este esquema solo se aplicó a las unidades
6579, 6589, 6596, 6598, 6604, 6624, 6625, 6629 y 6630, siendo esta última la
primera en lucir los nuevos colores en
diciembre
de 1987, pintada por Talleres Liniers.
Con
el advenimiento de los privados, FEMESA y TMR, siguieron utilizando el esquema
FA rojo y amarillo, hasta que TMR, implemento en casi todas sus unidades el
nuevo esquema corporativo, que consistía en los colores Verde, azul y blanco,
conservándolos hasta el día de hoy.
Ferroexpreso
Pampeano SA. (FEPSA) pintó con su esquema (rojo con cebrado blanco) las
unidades 6577, 6583, 6584, 6588, 6595, 6601 y 6606, y posteriormente el resto
del parque. Aunque en los primeros tiempos, FEPSA se limitó a pintar los
laterales de la cabina en amarillo, pintando sobre éste el logo de FEPSA en
negro y rojo. También colocó publicidades autoadhesivas de Esso sobre frentes
y capots.
Nuevo Central Argentino (NCA) impuso sus siglas sobre todas sus unidades, repintando los logos de FA. en las dos versiones de pintura de la anterior empresa. En 1993 aplicó su propio esquema: techo rojo, capóts blancos y azules, y cebrados rojos y blancos.
Ferroexpreso
Pampeano S.A.
Esta
empresa fue la primera concesionaria de un servicio de cargas, y tomó posesión
del viejo ramal Rosario - Puerto Belgrano y de otros anexados, el 26 de octubre
de 1991. siendo la unidad 6635 la encargada de arrastrar el tren inaugural.
Spurr, en las inmediaciones de Bahía Blanca, es el
taller principal por excelencia para estas locomotoras.
El total de 25 GRI2W que posee esta empresa fue
equipado con sistemas de comunicación tren - tierra, equipo de telémetro
(EOT) y destelladores en algunas unidades, como así también de nuevos
numeradores frontales. El hecho curioso es que recibieron nombres de mujer,
correspondientes a los de hijas o esposas de directivos de FEPSA.
![]() |
6635 "Daniela" en Spurr. Foto: Nicolás Alexander |
A
medida que ingresaban a Talleres Spurr para reparaciones pesadas, se les
colocaba plantas motrices O Km. y
barandas laterales de General Motors.
Sus
bases en FEPSA, o “estaciones de servicio” como las denomina la empresa,
son: Ing. White, Gral., Pico y Villa Diego. Esta última se encuentra en las
cercanías de Rosario (Sta. Fe) junto al enlace con el NCA.
Recibió
27 locomotoras GR12W. Las misma son atendidas en Villa Diego, los talleres
propios de La empresa. Allí se reparan y colocan plantas motrices,
generadores, equipos de freno, telémetro,
sistemas de comunicación tren -tierra y bocinas de hasta 5 tonos. También se
implantaron, sobre las ventanas laterales de la cabina, rejas corredizas con el
fin de proteger al personal y al material de las agresiones con pedradas.
Su
radio operativo se extiende desde el puerto de Buenos Aires hasta Tucumán,
pasando por el sur de Santa Fe Córdoba, Rosario y Santiago del Estero
Tomó posesión de los servicios urbanos, del FC Roca (ex FEMESA) el 1ro de enero de 1995,
Allí
solo 6 unidades GR12W prestan servicio en la actualidad, siendo las únicas
renumeradas dentro de la era privada.
Ahora
los préstamos de locomotoras diesel, de una línea a otra, se traducen en
alquileres. intercambios o permutas. Las, GR12W no son ajenas a estas
operaciones.
FEPSA
le alquilo a NCA la unidad 6601 durante agosto, septiembre. Octubre, noviembre
y diciembre de 1995.
También
FEPSA alquiló, durante 1996, la N° 6620 a Metropolitano, y otras
varias unidades a Servicios Ferroviarios Patagónicos (SEFEPA). Cuando los
trenes de esta empresa, provenientes de S.C. de Bariloche, tenían problemas con
sus GT22CW o ALCO 321, se les acoplaba en Bahía Blanca una GRI2W de FEPSA hasta
Plaza Constitución. Qué sorpresa causó ver llegar la formación de coches
españoles fraccionados por una GR12W !!!
Rareza
total fue ver a la 6620 de FEPSA. con destelladores y antenas, remolcando los
trenes locales de Metropolitano Roca vía Varela o vía Quilmes.
Continuando
con los concesionarios de cargas, Ferrosur Roca (FR) intercambió su GT22CW N°
9014 por la GR12W N° 6605 de NCA. Actualmente esta última máquina corre los
cargas locales de FR entre Kilo. 5, Sola, Emp. Norte y Dock Sud2 mientras que la
9014 se desempeña en el NCA con tareas de corridas generales entre Rosario y
Tucumán.
Ante
este panorama creemos que habrá GRI2W para rato, pues tanto FEPSA, como NCA y
Metropolitano, garantizan larga vida al caballito de batalla General Motors en
Argentina, la única multipropósito de la casa norteamericana aun bramando por
los rieles de la trocha ancha Argentina.
Ficha Técnica |
|
Modelo | GR12W |
Años de fabricación | 1961 - 1962 |
Nros de fabrica | 27026 - 27085 |
N° EFEA (Luego FA Sarmiento) |
6576 - 6635 |
Total de unidades |
60 |
Actuales usuarios: FEPSA, NCA, TMR, Ferrosur |
|
Disposición de ejes | C-C |
Transmisión | Eléctrica |
Potencia Original | 1425 HP |
Potencia al gancho | 1310 |
Motor Diesel | General Motors |
Modelo | 12 - 567 -C |
Nº cilindros y medidas | 12, 216 x 254 en V |
Velocidad (R.P.M.) | 835 R.P.M. |
Generador principal | General Motors |
Modelo | D - 25 E |
Potencia | 965 Kw. |
Motores de tracción (cantidad) | 6 |
Marca | General Motors |
Modelo | D - 47 B |
Potencia | 480 Kw. |
Velocidad Máxima | 114 Km/h |
Longitud total | 15.610 mm. |
Peso total | 96.000 Kgs. |
Capacidad de Combustible | 3100 Lts. |
Capacidad de Arena | 1.3 mts 3 |
El
autor agradece las informaciones suministradas por el Sr. Carlos A. Sisto para
la confección de este artículo.
![]() |
VOLVER A MATERIAL RODANTE |
![]() |
VOLVER A ESTACION PRINCIPAL |